El presidente Alberto Fernández pidió que antes de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo internacional de crédito realice una evaluación del préstamo que le otorgó al Gobierno de Mauricio Macri en 2018.
“Nosotros, como ya nos pasó, en el año 2003, afrontaremos las deudas que otros generaron, pero ese acuerdo no será a costa del desarrollo del país, ni en base a ningún programa de ajuste. Seguimos negociando con el Fondo Monetario Internacional a pasos seguros y con el pulso firme, queremos lograr un acuerdo que nos permita refinanciar los abultadísimos vencimientos de deuda, para los próximos tres años, a los que se había comprometido el Gobierno de Mauricio Macri”, expresó el mandatario durante su participación del cierre de la 27ª Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), que se desarrolló en el centro de exposiciones Parque Norte, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Por eso, le pedimos al FMI que antes que cerremos un nuevo acuerdo, haga su evaluación de lo que fue el fallido programa stand bye, por el que se desembolsaron 44 mil millones de dólares, que se mal utilizaron en pagar deuda insostenible y en financiar salida de capitales”, destacó.
Por otro lado, el mandatario argentino adelantó que en las próximas semanas firmará un decreto en el que creará el Plan Productivo 2030 “para potenciar a nuestros sectores productivos, en los años que se vienen; para potenciar la generación de nuevos empleos, de nuevos conocimientos; para potenciar nuestras exportaciones y fundamentalmente nuestras industrias”.
Luego de recordar que el Poder Ejecutivo Nacional envío al Congreso seis proyectos para “promover la producción de hidrocarburos, para promover el complejo agro-bioindustrial, para promover el Compre argentino, que favorece a las Pymes y a las cooperativas, para promover el desarrollo del cannabis industrial, para promover la movilidad sustentable y la industria automotriz”, aseguró que el bloque político que representa promueve “la inversión necesaria y la creación del empleo”.
Y añadió: “Nosotros creemos que en la historia y en el mundo actual hay distintos tipos de capitalismo. No siempre y en todas partes el capitalismo está dominado por la especulación financiera; el capitalismo no puede convivir con una democracia estable si no genera beneficios para todos los ciudadanos y ciudadanas”.
En ese sentido, manifestó: “Queremos un capitalismo de producción, con empleados bien remunerados, con sistemas educativos fuertes, con salud pública de calidad, con fuerte inclusión social, con progreso individual y colectivo y con una movilidad social ascendente. Esa es nuestra forma de luchar para reducir la pobreza, en la que han caído millones de compatriotas”.
Del cierre de la jornada también participaron el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja; el de la Conferencia, Luis Tendlarz, y la presidenta joven de la Conferencia, María Furtado.