UNAradio

Proyectan la primera universidad cooperativa y mutualista de Argentina

Cooperativas, especialmente del noroeste de Córdoba, lideradas por la Cooperativa CEMDO con sede en Villa Dolores, decidieron emprender un proyecto universitario. Al principio, este proyecto estaba muy enfocado en la región noroeste de la provincia, pero a medida que se desarrollaba y se comenzaban las conversaciones con diferentes organizaciones involucradas, se hizo evidente que, aunque el inicio fuera regional, el proyecto tenía el potencial de extenderse a todo el país. Así nació la idea de una universidad en red, un modelo donde las mutuales y cooperativas contarían con aulas y espacios de formación, valorando la trayectoria del sector.

Dialogamos con Nahum Mirad, quien ya fue anunciado como el futuro rector de la universidad. Mirad señaló que se elaboró una propuesta que fue presentada a las autoridades nacionales para su evaluación. «Hablamos de una universidad privada, gestionada por una fundación compuesta por cooperativas y mutuales. Sin embargo, a diferencia de otras universidades privadas, este proyecto tiene características muy similares a las de una cooperativa o mutual, tanto en sus carreras como en su marco pedagógico y su lógica académica. Su objetivo es formar a personas en diversas profesiones, incorporando un fuerte componente de economía social y solidaria, economía popular y economía del bien común»

Para Mirad, esta universidad tendrá una característica distintiva con fuerte formación en Economía Social, independiente del tipo de carrera que se siga:

«Los estudiantes que se gradúen de esta universidad comprenderán profundamente el funcionamiento de las cooperativas y mutuales en Argentina, sus principios, valores y lógicas de gestión. Esto es relevante, ya que los egresados podrán trabajar en cooperativas de trabajo, de servicios, en mutuales, o incluso en empresas privadas, emprender sus propios negocios o vincularse con el Estado. Creemos que el aporte del cooperativismo y mutualismo va más allá del trabajo en estas organizaciones; se trata de principios de vinculación, de acción y de una comprensión más amplia de la comunidad»

El futuro rector destacó que que en Argentina hay aproximadamente 28 millones de personas vinculadas a cooperativas y mutuales. No importa si están en cooperativas de trabajo, de servicios o agropecuarias, ya que muchas personas, incluso dentro de cooperativas de trabajo, no comprenden completamente su funcionamiento. Existe una falta de comprensión general sobre un fenómeno que tiene más de 200 años de historia en nuestro país y que está presente en el 95% de las localidades. Más del 62% de la población está vinculada a estas organizaciones, lo que contrasta con un 12% a nivel mundial, subrayando así el fuerte espíritu cooperativista de Argentina.

Escuchá la entrevista:

La declaración de interés en la Legislatura

Durante la séptima sesión ordinaria del 2025, la Legislatura de Córdoba declaró de interés legislativo el proyecto de creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), una iniciativa impulsada por los legisladores Matías Chamorro y Miguel Siciliano, con amplio respaldo de cooperativas y mutuales de la provincia.

“Este es un claro ejemplo de una economía social y solidaria que nace en el interior profundo de nuestra provincia”, destacó Chamorro. Y agregó: “Se trata de un proyecto central para el Gobierno de Córdoba y para nuestra vicegobernadora. Será un modelo educativo de calidad, vinculado a las particularidades de la zona donde se encuentra”.

La propuesta, que ya fue presentada ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), prevé comenzar a funcionar en 2026 en la región noroeste de la provincia, con proyección de expandirse a otros puntos del país. La universidad estará enfocada en cuatro áreas principales: producción y servicios, administración, gestión del medio ambiente, y cooperativismo y mutualismo.

El legislador Miguel Siciliano subrayó la relevancia de la iniciativa al afirmar: “El proyecto, que cuenta con el apoyo de más de 3.000 actores de la economía social, no solo va a incrementar la oferta académica, sino que va a generar nuevas oportunidades y mayor crecimiento para toda la región”.

La UCMA se presenta como la primera institución de educación superior en Argentina impulsada directamente por el sector cooperativo y mutual, con el objetivo de formar profesionales comprometidos con el desarrollo regional y los valores de la economía solidaria.

Durante la sesión estuvieron presentes autoridades del sector, como José Fernández, presidente de la Cooperativa Cemdo y de la Fundación Pedagógica Cooperativa y Mutualista Suramericana, y Naum Mirad, quien asumirá como primer rector de la nueva universidad.

Desde el recinto, se celebró el respaldo institucional y el fuerte acompañamiento del sector cooperativo a un proyecto que busca transformar el acceso a la educación superior en las regiones más postergadas del país.

Con información de Una Radio Muchas Voces y La Ranchada

Gobernadores de distintos partidos coincidieron en la apuesta por la producción y el rol activo del Estado

Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Buenos Aires, Axel Kicillof; La Pampa, Sergio Ziliotto; Catamarca, Raúl Jalil; y Chubut, Ignacio Torres, participaron de un encuentro del Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizado en Paraná. A pesar de pertenecer a diferentes partidos políticos, coincidieron en la defensa de la producción y el rol indelegable del Estado en áreas clave como salud, educación, seguridad e infraestructura.

Tanto Frigerio como Pullaro, alineados con el oficialismo nacional en algunos aspectos, remarcaron sin embargo que las provincias están asumiendo funciones que deberían estar a cargo de la Nación.

Frigerio afirmó: “Hoy tenemos que hacernos cargo de toda la salud pública, de toda la educación, inclusive los que tenemos universidades provinciales de la educación terciaria, por supuesto de la seguridad y de la infraestructura como nunca antes. Esto no se resuelve con un Estado que se retira, sino con un Estado que planifica y que entiende cuál es su rol”.

Pullaro, en la misma línea, señaló: “Las provincias nos hacemos cargo de la seguridad pública, de la educación, de la salud, de la infraestructura, incluso de obras que debería realizar el Estado nacional. Estamos dispuestos a discutir todo, pero desde la perspectiva de un interior productivo que empuja todos los días para que Argentina salga adelante”.

Más crítico, el gobernador bonaerense Axel Kicillof apuntó directamente contra el Gobierno de Javier Milei por la falta de políticas que impulsen la producción y el trabajo:

Destruir no puede ser la idea de nadie. En nuestras provincias hay problemas serios en la estructura productiva por el daño que provoca una política que no respeta ni acompaña. El Gobierno nacional no tiene en su agenda ni la palabra producción ni la palabra trabajo. Tiene otras palabras, pero estas no”, sentenció.

Kicillof también llamó a superar viejas antinomias: “No creo que haya que elegir entre un país primario o industrial. Tiene que ser ambas cosas. Y también minero. Y también petrolero”.

La entrada Gobernadores de distintos partidos coincidieron en la apuesta por la producción y el rol activo del Estado se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Pobreza energética: más de 5 millones de jubilados destinan más del 13% de su jubilación a pagar servicios

Escuchar/Descargar la entrevista a Pedro Busetti, referente de DEUCO, en el Informativo FARCO. 

Más de 5 millones de jubilados que perciben la mínima destinan hoy el 13,5% de sus ingresos al pago de servicios esenciales como luz, gas y agua. Así lo reveló un informe de la organización DEUCO (Defensa de Usuarios y Consumidores), que advierte que este sector de la población cayó en situación de pobreza energética, una categoría reconocida a nivel internacional.

“Cuando un usuario invierte más del 10% de su ingreso en servicios esenciales está en situación de pobreza energética”, explicó Pedro Bussetti, referente de DEUCO, en declaraciones al Informativo FARCO. “Con los aumentos dispuestos por el gobierno de Javier Milei, todos los jubilados que cobran el haber mínimo están incluidos en esta categoría”, remarcó.

Antes del actual gobierno, quienes cobraban la mínima destinaban poco más del 6% de sus ingresos al pago de servicios. “El jubilado que ganaba 105.712 pesos solo invertía el 6,18% de ese haber. Hoy ese gasto se duplicó, y eso tomando como referencia un consumo mínimo”, señaló Bussetti.

Según detalló, un consumo base de 150 kilovatios por mes rondaba los 6.500 pesos, pero ahora se disparó. “Si ese jubilado en verano prende el aire acondicionado o en invierno una estufa, el consumo se incrementa notablemente, y con él, la distancia entre ingresos y gastos en servicios”.

El panorama podría agravarse aún más: el gobierno anunció que a partir de julio se eliminarían los subsidios para usuarios del nivel 2, entre ellos la mayoría de los jubilados que cobran la mínima.

“Si desaparece ese subsidio, la situación va a ser mucho más grave”, advirtió Bussetti.

La entrada Pobreza energética: más de 5 millones de jubilados destinan más del 13% de su jubilación a pagar servicios se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

A un año del triple lesbicidio, la causa judicial sigue sin considerarlo como crimen de odio

Escuchar/Descargar el reporte desde FM En Tránsito de la Castelar, Buenos Aires. 

Se cumple un año del asesinato de tres mujeres lesbianas en un hotel familiar de la Ciudad de Buenos Aires y la causa todavía no está considerada como un crimen de odio.

El 6 de mayo de 2024, Justo Fernando Barrientos lanzó dos bombas molotov en una habitación del Hotel Canarias y mató a Pamela Cobas, Mercedes Figueroa y Andrea Amarante. La única sobreviviente fue Sofía Castro Riglos.

El hombre ya tenía antecedentes de hostigarlas y amenazarlas por su orientación sexual. Barrientos fue imputado por homicidio doblemente agravado, pero las organizaciones feministas y de derechos humanos reclaman para que se caratule a la causa como un crimen de odio.

Soledad Oilhaborda, de Lesbianes Autoconvocades, dijo a FM En Tránsito que a un año del hecho se sigue luchando para que “la causa se caratule como crimen de odio, como un triple lesbicidio”.

“Sabemos cómo son los tiempos de la justicia, pero lo más importante es el pedido de justicia, que se caratule como un crimen de odio, que haya una reparación para Sofía”, agregó.

Este martes por la tarde las organizaciones convocan a un encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para recordar y pedir justicia por Pamela, Andrea y Mercedes.

 

*Foto: Ariel Gutraich – Agencia Presentes.

La entrada A un año del triple lesbicidio, la causa judicial sigue sin considerarlo como crimen de odio se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Estatales y docentes rechazan los cambios que impulsa Frigerio en la obra social provincial

Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Comunitaria Barriletes de Paraná, Entre Ríos.

En Entre Ríos trabajadores estatales y docentes están en alerta por el futuro de la obra social de la provincia ante el intento del gobierno de Rogelio Frigerio de crear una nueva.

Hace unos días, el mandatario entrerriano presentó un proyecto para crear OSER, que reemplazaría al Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) como obra social provincial. Los sindicatos están en alerta y conformaron un frente sindical para trabajar un plan de lucha conjunto en defensa de la actual cobertura.

En ese marco, el lunes quedó conformada la intersindical en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y este martes los docentes nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) realizan asambleas por turnos en todas las escuelas.

El IOSPER cubre los servicios de salud de los trabajadores estatales de la provincia y sus familias. Fue intervenido por Frigerio en enero de este año. Como producto de esta intervención, el gobernador dijo que se detectaron irregularidades, como sobreprecios en medicamentos. En base a esto lanzó el proyecto de ley que deberá tratar la legislatura provincial y que ahora rechazan varios sindicatos.

Guillermo Zampedri, secretario general de AGMER, dijo en Radio Barriletes que le quieren robar la obra social a los trabajadores. “Nos oponemos a que haya un directorio de la política y no de los trabajadores y porque no tenemos certeza de cómo van a ser las prestaciones a futuro”, resaltó.

Otro de los puntos que mantiene la alerta de los trabajadores es que no se sabe si va a continuar el aporte del 3% del salario para la obra social o se va a aumentar. “No sabemos si ahora se va a continuar con el sistema solidario o se va a establecer el criterio de un tanto por ciento por cada hijo aumentando el aporte que realiza cada uno de los trabajadores y las trabajadoras de nuestra provincia”.

La entrada Estatales y docentes rechazan los cambios que impulsa Frigerio en la obra social provincial se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Comienza el juicio contra el policía Patricio Galván por el femicidio de Teresita López

Escuchar/Descargar el reporte de Guillermo Guillen desde FM La Nueva de la ciudad de Formosa. 

En Formosa comienza este martes el juicio contra el policía Patricio Galván por el femicidio de su ex pareja, Teresita López.

El 18 de septiembre de 2023 a las 9 de la mañana, Galván entró al centro de estética donde ella trabajaba y le disparó con su arma reglamentaria. El asesinato ocurrió luego de que la relación entre ambos se terminara después de dos meses y bajo distintos tipos de violencia. El femicida, además, se disparó pero no sufrió lesiones graves.

En diálogo con Radio La Nueva, Patricia López, hermana de la víctima y querellante en la causa, expresó la expectativa de la familia: “Después de casi dos años de espera, buscamos una justicia ejemplar. Ese hombre es un psicópata y un peligro para la sociedad. No queremos que vuelva a pisar la calle”.

El juicio contará con cuatro audiencias previstas para los días 6, 8, 13 y 15 de mayo. Según Patricia, Galván permanece detenido desde el hecho y no declaró hasta el momento. Según familiares de Teresita López, el mismo día del femicidio, ella iba a denunciarlo.

Por último, Patricia detalló que Galván llega al juicio con la carátula de homicidio triplemente agravado por ser expareja, violencia de género y por el uso del arma reglamentaria. “Nosotros pedimos la pena máxima, perpetua. Sabemos que, según el código penal, perpetua es 35 años, pero puede haber otros agravantes y se puede sumar”.

 

La entrada Comienza el juicio contra el policía Patricio Galván por el femicidio de Teresita López se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.