UNAradio

Emergencia en discapacidad: “El gobierno sólo piensa en ajustar a los más vulnerables”

Escuchar/Descargar la entrevista al Vocero del Foro Permanente de Discapacidad, Eduardo Maidana, en el Informativo FARCO. 

Las organizaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad reiteraron su apoyo al proyecto de ley de emergencia que ya cuenta con dictamen de comisión en la Cámara de Diputados. La iniciativa busca actualizar los valores de las prestaciones, mejorar las remuneraciones que reciben las personas con discapacidad que trabajan en talleres protegidos, actualmente de apenas 28 mil pesos mensuales, y garantizar el acceso a pensiones no contributivas.

Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), sin embargo, criticaron el proyecto al considerar que “promueve un modelo asistencialista que ya fracasó”. El gobierno de Javier Milei advirtió incluso que podría vetar la ley en caso de que sea aprobada por el Congreso.

En diálogo con Informativo FARCO, el vocero del Foro Permanente de Discapacidad, Eduardo Maidana, sostuvo que el gobierno “piensa en el ajuste sobre los sectores más vulnerables” y advirtió que “hay cientos de espacios de atención que están al borde del cierre”.

Maidana destacó que el marco normativo vigente, con rango constitucional desde 2008, promueve un modelo de inclusión: “Son puentes para que las personas puedan optimizar sus capacidades y articular con lo social”.

Sobre el posible veto presidencial, el vocero del Foro alertó que “implicaría la destrucción del sistema de atención a personas con discapacidad, porque la situación actual no es sostenible”. También cuestionó el retraso en los aranceles del sistema único de prestaciones: “Han quedado desfasados de manera ilógica, y la potestad para actualizarlos la tiene el Estado Nacional”.

En otro tramo de la entrevista, Maidana afirmó que la postura del gobierno se contradice a las normas y tratados internacionales. “La ley plantea el destino de fondos para que la gente más vulnerable esté en mejores condiciones de vida y tenga posibilidades de inclusión”.

La entrada Emergencia en discapacidad: “El gobierno sólo piensa en ajustar a los más vulnerables” se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Comenzaron los alegatos en el histórico juicio oral y público por El Villazo

En Rosario comenzó la etapa de alegatos en el histórico juicio por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros de la ciudad santafesina de Villa Constitución, conocido popularmente como “El Villazo”.

Los hechos investigados ocurrieron antes del inicio de la última dictadura cívico-militar y contaron con la participación de fuerzas policiales y miembros del grupo terrorista de la Triple A.

Con motivo de esta nueva instancia judicial, diversas organizaciones de derechos humanos, políticas, sociales y sindicales convocan a acompañar a familiares y sobrevivientes. Las concentraciones serán el lunes y el martes desde las 10 de la mañana frente a los Tribunales Federales de Rosario, con actividades que incluirán micrófono abierto y música en vivo. El martes, además, se realizará un acto a las 13 horas, donde se exigirá una condena.

El juicio puede seguirse en vivo a través del canal de YouTube de La Retaguardia.

La abogada de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Julia Giordano, explicó que se trata de una de las etapas finales del juicio, en la que “vamos a hablar de porqué estamos seguros y convencidos de que todo lo que ha sucedido fue un genocidio”.

En diálogo con Aire Libre Radio Comunitaria, antes de presentar su alegato, Giordano compartió sus expectativas sobre el veredicto: “Siempre las ilusiones que tenemos son las mejores. Estamos convencidos de que todo el acervo probatorio es consistente para poder condenar a todas las personas que tuvieron responsabilidad y participaron de este genocidio”.

La entrada Comenzaron los alegatos en el histórico juicio oral y público por El Villazo se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

La emergencia en discapacidad tiene dictamen, pero el gobierno podría vetarla si se convierte en ley

El proyecto para declarar la emergencia en discapacidad ya tiene dictamen de las comisiones de Salud, Presupuesto y Discapacidad, pero el gobierno podría vetarla si se convierte en ley.

Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) expresaron su rechazo a la iniciativa de la oposición que prevé que una actualización en los pagos a los prestadores, que se aumenten las remuneraciones a las personas con discapacidad que trabajan en talleres protegidos y que se garantice el cobro de las pensiones no contributivas que el gobierno intenta desconocer.

Así lo confirmó un comunicado publicado por e Gobierno de Javier Milei: “Se trata de una iniciativa regresiva, que apela a un modelo asistencialista que ya fracasó, desatiende los estándares internacionales y posterga la verdadera inclusión”, sostiene La Libertad Avanza en el texto.

El presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, Daniel Arroyo, dijo que tras conseguirse dictamen el paso que falta es convertir en ley el proyecto. “Dimos el cuarto paso. Ahora falta el quinto. Ahora va al recinto, se vota y se termina aprobando en la Cámara”, expresó.

La entrada La emergencia en discapacidad tiene dictamen, pero el gobierno podría vetarla si se convierte en ley se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Orgullo y festejo en Lavalle por el título logrado por el boxeador Ángel Arancibia

El boxeo nacional celebra porque el mendocino Ángel “El Diablito” Arancibia se consagró campeón Sudamericano Gallo

El joven boxeador mendocino Ángel “El Diablito” Arancibia conquistó el Título Sudamericano Gallo, tras una contundente victoria frente al chileno Claudio Laviñanza.

La pelea se desarrolló este sábado en el Polideportivo Municipal del Departamento de Lavalle, en Mendoza, en una jornada que puso al boxeo nacional en el centro de la escena regional.

Con apenas 21 años, Arancibia se impuso por decisión unánime de los jueces, en una velada que convocó a cientos de fanáticos y que lo consagró como una de las grandes promesas del boxeo argentino. Su victoria no solo fue un logro personal: también se vivió como una fiesta popular en su tierra natal, donde fue ovacionado por un estadio repleto.

«La verdad que hoy día más tranquilo, fue una pelea muy dura, un rival muy bueno, contento con la pelea que opuso y más que nada contento por el triunfo en casa frente a toda mi gente, me deja bastante contento. Es una de las cosas que teníamos pendiente. Agradezco a toda la gente que me fue a hacer el aguante«, expresó el deportista en diálogo con Radio Tierra Campesina.

La noche del boxeo también tuvo otros protagonistas destacados: la puntana Vanesa “La Negra” Taborda obtuvo el título Sudamericano Supermosca, y el venezolano Yerny Betancourt se quedó con el cinturón Supergallo tras vencer al chileno José “Pancora” Velásquez.

La entrada Orgullo y festejo en Lavalle por el título logrado por el boxeador Ángel Arancibia se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Villa Allende: nueva asamblea vecinal contra el cierre de calles con portones por inseguridad

Escuchar/Descargar el reporte Federico Gaitán desde FM Nexo de Villa Allende, Córdoba.

Vecinos auto convocados de Villa Allende realizarán una nueva asamblea para dialogar sobre el proyecto del Sistema Integral de Seguridad y Prevención Vecinal impulsado desde el municipio y que ingresaría en los próximos días al Concejo Deliberante.

“Las asambleas tienen todas el mismo carácter, que es expresar la voluntad de los vecinos de rechazar este sistema de cerramiento”, remarcó Marcelo Bianco, vecino de la ciudad en entrevista con FM Nexo.

Además, impulsamos la discusión para concretar un proyecto integral, comunitario y transparente que incluya medidas básicas como desmalezado, iluminación y de promoción de alarmas comunitarias que han dado excelentes resultados, junto a una política de prevención”.

El hombre destacó la participación ciudadana en las asamblea y enfatizó que no están de acuerdo con la idea de “este cierre con portones a algunas calles de los barrios” .

“Ahora, en la nueva publicidad que lanza la Municipalidad, ha incorporado la palabra Prevención, que es uno de los temas en los que hacemos eje los vecinos. Y ha eliminado cualquier referencia a rejas o a portones para hablar de cierre de vías de escape a la delincuencia. Quiere decir, al igual que los cinco meses que lleva este proyecto dando vueltas sin haber sido aún presentado, que la Municipalidad está haciendo un permanente barajar y dar de nuevo con un proyecto que no termina de cerrar porque evidentemente desde el inicio viene fallido”, señaló Bianco.

El Ejecutivo local presentará el proyecto el jueves 8 de mayo en el Concejo Deliberante. El oficialismo, del PRO, cuenta con la mayoría en el recinto y se esperan movilizaciones para manifestar el repudio a la iniciativa.

 

La entrada Villa Allende: nueva asamblea vecinal contra el cierre de calles con portones por inseguridad se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Algunas enseñanzas que llegan desde El Salvador

𝑷𝒐𝒓 𝑪𝒓𝒊𝒔𝒕𝒊𝒏𝒂 𝑪𝒂𝒃𝒓𝒂𝒍 (*)

Viajé el año pasado por primera vez a El Salvador, invitada por la Asociación de Radios Participativas de ese país, ARPAS. Cumplían 30 años y convocaron a la Junta Directiva de ALER, nuestra red latinoamericana, conformada por cinco compañeres de diferentes países. Participé del foro “El derecho humano a la comunicación, a la libertad de prensa y el acceso a la información pública desde el periodismo comunitario”.

Comencé mostrando el mapa y señalando la distancia entre El Salvador y mi ciudad, Viedma. “Está muy lejos, no sólo por la distancia real sino por la distancia que nos han impuesto los modelos comunicacionales y culturales; no sólo porque ustedes comen pupusas y nosotros tomamos mate, sino porque nos han alejado. Sin embargo ALER y su producción en red, sus encuentros, sus proyectos, fueron acercándonos un poco más”, dije.

Hoy los gobiernos de Nayib Bukele y Javier Milei nos colocaron en una agenda continental que no manejamos. Si en Argentina se habla de El Salvador, es porque la figura de Bukele llegó por las redes, y lo mismo sucede al revés. “El movimiento social que tiene Argentina, no va a dejar que Milei haga lo que quiere”, me decían varias personas, y quisiera creerlo.

“Si venían unos meses atrás les iba a contar de los avances (parciales) en las políticas de fomento de medios comunitarios en Argentina, sin embargo les tengo que hablar de la motosierra que va destruyendo lo que habíamos logrado en materia de defensa del derecho a la comunicación”, señalé mostrando fotos de las puertas cerradas de Télam.

Las radios populares salvadoreñas nacieron, como en Argentina, para reconstruir las bases comunitarias rotas por la violencia dictatorial. La Guerra Civil (1980-1992) había provocado la huida de miles de personas a Honduras, y luego de la firma de los tratados de paz comenzaron a retornar. Esas radios se crearon para volver a ser una comunidad, la radio les ayudó a combatir el miedo a la palabra compartida. Al igual que en Argentina donde a finales de los 80 surgieron las radios comunitarias para intentar rehacer las tramas sociales quebradas por la dictadura. En ese pasado podemos reconocernos en una misma búsqueda.

Actualmente en ARPAS participan 17 radios, que son organizaciones sociales con mucha trayectoria de lucha, principalmente por el acceso al agua, a la tierra, contra el extractivismo. Otro gran lazo. Esa agenda de preocupaciones nos moviliza también a las 120 radios asociadas a FARCO.

𝐋𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐩𝐞𝐥𝐢𝐠𝐫𝐨𝐬𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐨𝐧 𝐯𝐨𝐜𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬

El Salvador es más pequeño que la provincia más pequeña de Argentina. Sus movimientos sociales están organizados principalmente por la defensa de la tierra y el agua. Fue el primer país en el mundo en prohibir la minería de oro, en 2017. Esta norma fue revocada en 2024 por una nueva ley que habilita la minería y el uso de cianuro y mercurio.

El presidente Bukele comenzó su mandato con la aprobación de un “régimen de excepción”. El objetivo era darle al gobierno todas las herramientas para detener a las maras o las pandillas. Lo que parecía una medida de algunos meses, ya lleva tres años. La organización Socorro Jurídico Humanitario (SJH) denuncia que al menos 20 mil de las 80 mil personas detenidas durante el régimen de excepción, son inocentes. El propio Bukele reconoció públicamente hace unos meses, en Costa Rica, que liberaron a unos 8 mil inocentes. Muchas de esas personas que fueron detenidas, figuraron semanas como desaparecidas porque no se sabía nada de ellas. La misma organización dijo que podrían ser más de 500 los prisioneros asesinados a golpes y muertos por falta de alimentos, medicinas y atención en salud.

El miedo ha sido el mayor estructurador de la sociedad salvadoreña, especialmente en personas que participan de organizaciones sociales de derechos humanos y ambientales.

En materia comunicacional existe una maquinaria institucional de comunicación con centro en las redes sociales y los medios comerciales. Un aparato estatal que no comunica oficialmente sus gastos y que invierte millones en propaganda, con un control centralizado de la información. Mientras, se extiende la cultura de silencio en todos los niveles del estado. El único que habla es el presidente y lo hace con quien él designa, que son en general youtubers famosos.

El ataque a la tarea de las radios participativas, comunitarias, viene en dos frentes: por un lado la falta de acceso a la información pública, y el silencio de todos los estamentos del estado a dialogar. Y por otro, el miedo a caer en las garras de la policía y la justicia que persigue a dirigentes comunitarios por causas como “estafa”. Como el caso de la compañera de Bálsamo radio y tv, Mónica Rodríguez a quien le decomisaron su vivienda con una fiscal que ingresó “encapuchada” y le quitaron sus computadoras y celulares, sin mencionar los motivos del secuestro de sus archivos.

Me sorprendió cuando escuché una de las medidas de protección que tomaron algunos comunicadores: Pedirle a sus familiares que quiten de sus redes todas las fotos que demostraran su parentesco. Es que la violencia digital y la persecución a quienes se manifiestan contra alguna de las medidas del gobierno, consiste en atacar en las redes también a familiares de los dirigentes sociales y comunicadores. Muchas veces esas amenazas terminan en el encarcelamiento de inocentes.

Los aprendizajes que nos dejan comunicadoras y comunicadores salvadoreños es que es necesaria la organización para la seguridad física y de las plataformas con las cuales hacemos nuestro trabajo. El periodismo comunitario es esencial cuando el estado no comunica, esconde y persigue.

El acompañamiento de redes y organizaciones por fuera del país, también es clave como estrategia de protección a quienes siguen aportando al ejercicio del derecho a la comunicación y la información.

(*) 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒊𝒆𝒅𝒎𝒂, 𝑹𝒊́𝒐 𝑵𝒆𝒈𝒓𝒐. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑴𝒆𝒔𝒂 𝑫𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒅𝒆 𝑭𝑨𝑹𝑪𝑶 𝒚 𝒗𝒊𝒄𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝑳𝑬𝑹 –𝑨𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝑳𝒂𝒕𝒊𝒏𝒐𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒚 𝑪𝒐𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝑷𝒐𝒑𝒖𝒍𝒂𝒓-.

La entrada Algunas enseñanzas que llegan desde El Salvador se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.