UNAradio

8M y la presencia de lo que se niega

En este día internacional de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersex y no binaries, día del Paro Internacional Feminista y Transfeminista, las consignas salieron solas y se unieron en las calles del país. Contra el fascismo, el negacionismo, los discursos de odio, el ajuste y la represión sistemática de una política de la crueldad, este 8 de marzo, multitudes intervinieron el espacio público, en una clara demostración de la fuerza colectiva, que visibilizó desde la música y el cuerpo en movimiento, la importancia de no olvidar el sentido de esta fecha en nuestro país y el mundo.

El 8 de marzo trae la memoria de las luchas de las obreras inmigrantes hace más de un siglo, en las distintas fábricas textiles de Estados Unidos. La represión al reclamo por sus condiciones de trabajo y el incendio, ocurrido en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde murieron 129 trabajadoras, es la postal más trascendente de esta historia.

Sin embargo, el 8 de marzo, elegido en 1910 durante el Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, para conmemorar estas reivindicaciones de derechos de las mujeres trabajadoras, también coincidía con el día en que las trabajadoras rusas empezaron una huelga general -en 1917- y marcaría el comienzo de las convulsiones sociales que dieron inicio al proceso revolucionario ruso.

En la actualidad, historiadoras e investigadoras con perspectiva de género, dieron cuenta de cómo esa historia fue narrada durante décadas. Este origen fue siendo borrado de la historia, con el objetivo de desvincular esa conmemoración de su carácter revolucionario, donde en la primera versión, las mujeres son víctimas, en la segunda, sujetas de la historia, desencadenadoras de uno de los principales hechos históricos de todos los tiempos.

Hoy, los sentidos de la historia están siendo disputados y tergiversados bajo la gestión de un Estado que para una fecha como el 8 de marzo, se jacta de publicitar sus compañas contra todos los derechos y el vaciamiento de políticas públicas para prevenir y acompañar las violencias de género. Un gobierno que niega los crímenes de lesa humanidad y construye una retórica homofóbica, misógina y lesbodiante en las cumbres internacionales. Un gobierno que cuestiona la legitimidad de la figura del femicidio, y detona un autoritarismo estructural en medio de una realidad que alarma: en nuestro país, cada 26 horas es asesinada una mujer.

Por las calles de Capilla

Son las 18:30 y el encuentro va creciendo en la Plaza San Martín de la localidad. El viejo algarrobo de la memoria sigue siendo cobijo de mates, abrazos, banderas y cartelas. Se prueban los megáfonos. Se coordinan los recorridos. Se agitan los tambores. Una bandera con el rostro de Cecilia Basaldúa, lleva su memoria y habla de su femicidio impune. Las manos comienzan a golpear con fuerza los cueros candomberos y la marcha comienza.

A lo largo de la calle techada todo se vuelve un sonido que estalla. Abajo el patriarcado que va a caer, arriba el feminismo que va a vencer. La batucada acompaña ahora con repiques y movimientos exactos. El 8 de marzo, duele, pero a las calles se lleva la alegría en el brillo de los ojos, en la cadencia de los cuerpos, en la humedad de la piel que se hace abrigo y refugio durante cuadras.

“Nos enfrentamos a una realidad en la que nuestros derechos vuelven a ser debatidos mientras cada vez se hace más difícil sostener nuestras vidas -dicen las compañeras del Movimiento Plurinacional disidente y feminista- y expresan desde el megáfono las demandas que también impactan en la realidad local:

“En Capilla del Monte, son mayoritariamente las mujeres quienes sostienen con su trabajo precarizado la temporada y el resto del año. Empleadas de comercio, mucamas, lavanderas, mozas, cocineras, etc. como así también las trabajadoras municipales que garantizan la limpieza de la localidad con contratos precarios de trabajo”.

Desde las mesas de los cafés y los negocios, la gente mira. Saca fotos, aplaude, se incorpora. “Es importante recordar que muchos de los reclamos actuales por las leyes (nacional y provincial) por violencia hacia la mujer, estaban contempladas en las ordenanzas derogadas a fines de 2016 por el concejo deliberante de Capilla, como proyecto del ejecutivo”, dicen en alta voz, en otra de las paradas que hace la marcha apretada entre las mesas de los bares y restaurantes.

A las falencias en materia de salud sexual y reproductiva existente hace años y la falta de políticas locales reales en materia de violencia de género, se le suma el vaciamiento a nivel nacional de todos los programas que contemplaban recursos para el acompañamiento a víctimas y sobrevivientes.

El techo a cielo abierto, deja atrás su resonancia. Las letras que identifican al pueblo son un destello con el sol en caída. La noche se va encendiendo y se abre en la calle Pueyrredón. Una ronda inmensa detiene el tránsito. Desde lejos la presencia de algunos autos son una posibilidad lejana.

Los reclamos siguen y las demandas se enumeran y acumulan cada año: “Hoy marchamos en oposición al Gobierno de Javier Milei, a su intento de desarticular toda política pública relacionada con las mujeres y las disidencias y la prevención de la violencia de género. Se marcha contra lo que el gobierno llama ‘batalla cultural’ que pone en foco en convertir en enemigos o enemigas a quienes defendemos los feminismos o formamos parte del movimiento LGBTIQ+”.

Todo se para por el tiempo que dura la posibilidad del encuentro: NO ESTAMOS SOLAS. Repiten las copleras y el coro se hace de todas, de todes. Se para la rutina desigual, lo que oprime y divide, se para en la Argentina que precariza, que lleva casi tantos femicidios como días del año, que viola con la legitimidad de los gobernantes que pretenden hacer de la misoginia un mandato; se para con el repudio a la violencia como una forma de gobernar que se lleva hasta los ojos de los jubilados; se para contra el vacío del Estado ante cada crimen que despoja a la infancia; se para frente al desprecio a la identidad; se para ante esta inquisición y se enciende el caldero que conjura en el presente lo que vendrá.

*fotos: Euge Marengo

Guardavidas de Punilla visibilizan el trabajo femenino con una nadada simbólica en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

En el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, la Escuela de Guardavidas AMGAA Punilla, junto a la Secretaría de Género y DDHH de SUGARA, organiza una actividad simbólica y colectiva que busca visibilizar el rol de las mujeres en esta profesión. La iniciativa, que se replica en diferentes puntos del país, tiene como epicentro en la región el balneario municipal de San Esteban, donde decenas de mujeres se suman a una nadada conmemorativa. Esta acción no solo celebra la lucha por la igualdad de género, sino que también destaca la importancia del trabajo femenino en espacios tradicionalmente masculinizados, como el de los guardavidas.

Viviana, integrante de la Secretaría de Género y Diversidades de SUGARA, explica durante una entrevista: «Nuestra función es fortalecer y visibilizar el liderazgo de la mujer dentro de los equipos de guardavidas. Esta nadada simbólica es una forma de conmemorar nuestro trabajo y de invitar a más mujeres a sumarse a esta profesión, que hoy es reconocida a nivel nacional». Además, destaca que la Escuela de Guardavidas de Punilla es una de las que cuenta con mayor participación femenina en sus cursos, lo que refleja un avance significativo en la inclusión de mujeres en este ámbito.

La actividad, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de San Esteban, no solo es un espacio de encuentro y reflexión, sino también una oportunidad para difundir la labor de los guardavidas en la prevención de ahogamientos y el cuidado de los espejos de agua. Viviana subraya que «en Córdoba hay mucho por hacer, especialmente en la aplicación de la ley 27155, que busca profesionalizar nuestra labor y garantizar la seguridad en ríos, balnearios y piletas». Con esta iniciativa, las guardavidas de Punilla no solo celebran su día, sino que también reafirman su compromiso con la comunidad y su lucha por un futuro más igualitario.

8M: marchas y actos contra la eliminación de políticas de género de Milei

Este sábado 8 de marzo habrá un nuevo paro internacional de mujeres y disidencias con marchas y actos en distintos puntos de la Argentina.

En la comarca de Viedma y Carmen de Patagones la movilización comenzará a las 17.30 hs en el puente nuevo del lado bonaerense y recorrerá las calles de la costanera de Viedma para finalizar en la fuente Pucará donde se hará un gran festival seguido de la lectura de un documento.

En la ciudad de Córdoba la convocatoria será a las 18 horas en la esquina de Colón y Cañada para marchar desde allí hacia el centro comercial Patio Olmos. Se espera que sea una marcha masiva en rechazo a los discursos de odio en contra de los derechos de las mujeres y las disidencias.

En la provincia la movilización por el 8M se convoca en el marco del inicio de los juicios por el femicidio de Catalina Gutiérrez y también la desaparición de Yamila Cuello, dos casos emblemáticos que han conmocionado a toda la sociedad de Córdoba.

Entre las consignas de la marcha además de resaltar el pedido de justicia para ambos casos y el rechazo al ajuste en las políticas de igualdad de género. También piden la restitución del presupuesto para la prevención de la violencia contra las mujeres y el repudio al intento de eliminación de la figura de femicidio del Código Penal.

En La Plata las actividades comenzarán en la céntrica Plaza Moreno a partir de las 15 horas. Como cada 8 de marzo, las comisiones de género de los clubes de fútbol de la ciudad, especialmente de Estudiantes y Gimnasia y Esgrima, se unen y convocan a movilizarse. Desde la organización destacaron la importancia de participar y construir un espacio de resistencia ante el retroceso en las políticas de género y en rechazo a los discursos de odio impulsados por el presidente Javier Milei.

En Rosario la concentración será en la histórica Plaza San Martín y luego irán por el centro de la ciudad hasta llegar al Monumento Nacional a la Bandera. Se espera que la marcha comience a las 17.30 horas. Cabe destacar que será la primera marcha del 8M durante el gobierno La Libertad Avanza, ya que la del 2024 no se realizó por cuestiones climáticas y también por la semana de asesinatos que atravesó la ciudad.

Resistencia, Chaco, marcha este 8 de marzo bajo la consigna “las trabajadoras defendemos la patria contra el saqueo, el hambre y la crueldad”. Mujeres y disidencias saldrán a las calles desde las 18 horas para visibilizar el impacto de la crisis económica que afecta al sector con los despidos arbitrarios, la precarización laboral y el desmantelamiento de políticas de prevención de las violencias de género que promueve el gobierno nacional y provincial. En ese contexto, la Asamblea Organizativa del 8M llama a la ciudadanía a movilizarse para defender los derechos, la salud pública, la educación y las políticas de protección social. Además de la movilización en la capital chaqueña, habrán marchas en otras localidades de la provincia, como Juan José Castelli, Presidente Roque Sáenz Peña, entre otras.

En La Rioja, las actividades que rondan al 8M comenzarán esta noche. Organizaciones de derechos humanos realizarán una vigilia frente a tribunales, donde se exigirá justicia y esclarecimiento por las causas de femicidios que esperan en un cajón. Además, el Espacio de Memoria Activa realizará una muestra fotográfica destacando la labor de mujeres laicas y religiosas en la obra de Angelelli en La Rioja. Finalmente, la Asamblea de Ni Una Menos llama a marchar este sábado 8 de marzo desde las 19 horas en la plaza principal.

En La Pampa, el Paro Internacional de Mujeres Trabajadoras concentrará las actividades en la Plaza San Martín de la capital Santa Rosa. Desde las 14 horas habrá stands informativos, una asamblea de mujeres sindicalistas y a las 17 horas se leerá un documento conjunto para luego hacer la tradicional marcha a las 19.

Contra el odio y el fascismo las mujeres marchan este 8M en Paraná. La Asamblea Participativa de Mujeres invita, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a reunirse en la Plaza 1 de mayo a las 18 horas. El resto de la provincia de Entre Ríos también se suma con actividades en distintos espacios públicos y plazas donde habrá festivales artísticos y marchas. En la localidad entrerriana de Colón la movilización a partir de las 20 horas.

La entrada 8M: marchas y actos contra la eliminación de políticas de género de Milei se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

En la Corte por decreto: Lijo deberá esperar, pero García Mansilla pudo debutar

Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Ahijuna de Quilmes, Buenos Aires.

Ariel Lijo deberá esperar para asumir por decreto como miembro de la Corte Suprema de Justicia ya que la misma rechazó su pedido de licencia y ahora deberá renunciar como juez federal para poder tomar su lugar en el máximo tribunal de Justicia.

El Gobierno buscaba rapidez en pleno tembladeral de las denuncias por la estafa cripto y el supremo Lorenzetti, necesitaba un aliado, pero quedó solo en minoría. La decisión fue en consenso entre Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el flamante y cuestionado Manuel García Mansilla, que en su primera reunión metió el gancho en una resolución inesperada.

Radio Ahijuna dialogó con Emanuel Desojo, abogado y asesor en derecho constitucional, dijo que Mansilla y Lijo en estas condiciones “son jueces que no pueden trabajar de manera independiente cuando dependen de sus votos para continuar o no en el cargo”.

Milei mañana se levanta enojado porque resolvieron un caso de forma que no le resulta favorable a él o dentro de su parámetro ideológico y eso es suficiente para que él haga un decreto y saque a Lijo y a Mancilla y ponga a otros dos jueces además. Esa es la arbitrariedad”, criticó.

Todo está en juego, ahora seguirán a la espera de que el Senado se pronuncie respecto de sus pliegos. “Si los rechaza el Senado, esos jueces perdieron la cualidad para poder seguir siendo jueces de la Corte Suprema”, afirmó Desojo.

Por último, señaló que la Cámara alta “tiene la posibilidad de destrabar esta situación bochornosa para terminar con estas designaciones a dedo y provisorias en la Corte Suprema”.

Mientras tanto, en la Justicia Federal de La Plata sigue en pie una causa judicial promovida por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad (CEPIS) y el abogado Fernando Cabaleiro, que cuestiona la constitucionalidad del decreto 137/2025 que designó a Lijo y García Mansilla en comisión. Ahora le exige tres días al gobierno para sus argumentaciones.

La entrada En la Corte por decreto: Lijo deberá esperar, pero García Mansilla pudo debutar se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Desalojaron a la comunidad mapuche Quemquemtreu tras una denuncia del empresario Rolando Rocco

Escuchar/Descargar el reporte desde FM Pocahullo de San Martín de los Andes, Neuquén.

En un nuevo avasallamiento al territorio del pueblo mapuche, fuerzas de seguridad desalojaron a la comunidad Quemquemtreu en el paraje Cuesta del Ternero, provincia de Río Negro.

El operativo, realizado ayer por orden judicial, fue impulsado a partir de una denuncia del empresario Rolando Rocco, el mismo que en noviembre de 2021 mandó a un grupo de sicarios para que ataquen a la comunidad y asesinaron a Elias Garay.

Desde las primeras horas de la mañana, la Policía de Río Negro y Gendarmería desplegaron un operativo de gran magnitud, con armamento, vehículos especiales y una antena de comunicaciones en la zona. También se hicieron presentes miembros de la Fiscalía de El Bolsón. Sin embargo, al momento del desalojo, no había integrantes de la comunidad en el lugar.

Más tarde, miembros de Quemquemtreu brindaron una conferencia de prensa en la que denunciaron la desproporción del operativo y la criminalización del pueblo mapuche. “Fue un despliegue innecesario, con grupos especiales, montada y motorizada, en un territorio que ya se sabía que estaba vacío”, señalaron. También advirtieron sobre el impacto cultural que genera la intervención en un espacio donde se lleva adelante un proceso de restitución y recuperación.

Este desalojo ocurre en un contexto de creciente persecución a las comunidades originarias en la región, que se suma a la crítica situación por los incendios forestales en la comarca andina y el sur de Neuquén. En respuesta, referentes de derechos humanos recorren la zona a través de la Red de Apañe, denunciando la criminalización del pueblo mapuche y la militarización del territorio.

La entrada Desalojaron a la comunidad mapuche Quemquemtreu tras una denuncia del empresario Rolando Rocco se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Acto frente al Congreso para reclamar el juicio político a Milei

Cobertura Radio Gráfica.

Frente al Congreso Nacional, diversas organizaciones sociales, referentes políticos, académicos y defensores de los derechos humanos se manifestaron para exigir el juicio político al presidente Javier Milei. El acto contó con la participación del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y del abogado constitucionalista Eduardo Barcesat.

También estuvieron presentes el exdirector del Banco Nación y actual líder del movimiento Unidad Popular, Claudio Lozano; Hugo Godoy, de la CTA; Rafael Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad, y y la exembajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro, entre otros.

Durante su intervención, Pérez Esquiveladvirtió sobre las consecuencias de las políticas del actual gobierno y la pérdida de soberanía nacional. “No tenemos que pensar igual, pero la riqueza de los pueblos está en la diversidad social, política y económica. Sin embargo, vemos que se están quitando territorios a los pueblos originarios para entregarlos a grandes corporaciones, lo que lleva a una grave desintegración del país”, alertó. Además, denunció que los recursos nacionales están siendo cedidos a “pequeños grupos de poder que avasallan los derechos del pueblo”.

Por su parte, Barcesat sostuvo que la situación actual requiere una acción urgente para restaurar la soberanía nacional. “Hoy, luchar por recuperar el Estado de Derecho es una consigna revolucionaria. Debemos ejercerla para que el pueblo argentino recupere su dignidad, su titularidad sobre las riquezas y los recursos naturales”, afirmó. También cuestionó que “los contratos más importantes que comprometen a la Argentina estén sujetos a leyes y jurisdicciones extranjeras” y enfatizó que esto “debe terminarse”.

El pedido de juicio político a Milei se fundamenta en denuncias por violaciones a la Constitución y decisiones gubernamentales que atentan contra la soberanía y los derechos del pueblo argentino. Sobre todo después de la estafa de la criptomoneda Libra que promocionó el mandatario argentino.

La entrada Acto frente al Congreso para reclamar el juicio político a Milei se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.