UNAradio

Acto frente al Congreso para reclamar el juicio político a Milei

Cobertura Radio Gráfica.

Frente al Congreso Nacional, diversas organizaciones sociales, referentes políticos, académicos y defensores de los derechos humanos se manifestaron para exigir el juicio político al presidente Javier Milei. El acto contó con la participación del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y del abogado constitucionalista Eduardo Barcesat.

También estuvieron presentes el exdirector del Banco Nación y actual líder del movimiento Unidad Popular, Claudio Lozano; Hugo Godoy, de la CTA; Rafael Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad, y y la exembajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro, entre otros.

Durante su intervención, Pérez Esquiveladvirtió sobre las consecuencias de las políticas del actual gobierno y la pérdida de soberanía nacional. “No tenemos que pensar igual, pero la riqueza de los pueblos está en la diversidad social, política y económica. Sin embargo, vemos que se están quitando territorios a los pueblos originarios para entregarlos a grandes corporaciones, lo que lleva a una grave desintegración del país”, alertó. Además, denunció que los recursos nacionales están siendo cedidos a “pequeños grupos de poder que avasallan los derechos del pueblo”.

Por su parte, Barcesat sostuvo que la situación actual requiere una acción urgente para restaurar la soberanía nacional. “Hoy, luchar por recuperar el Estado de Derecho es una consigna revolucionaria. Debemos ejercerla para que el pueblo argentino recupere su dignidad, su titularidad sobre las riquezas y los recursos naturales”, afirmó. También cuestionó que “los contratos más importantes que comprometen a la Argentina estén sujetos a leyes y jurisdicciones extranjeras” y enfatizó que esto “debe terminarse”.

El pedido de juicio político a Milei se fundamenta en denuncias por violaciones a la Constitución y decisiones gubernamentales que atentan contra la soberanía y los derechos del pueblo argentino. Sobre todo después de la estafa de la criptomoneda Libra que promocionó el mandatario argentino.

La entrada Acto frente al Congreso para reclamar el juicio político a Milei se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Contracarrusel en la Vendimia: reclamos a Nación y Provincia por el agua, el 8M y la minería

Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Comunitaria Cuyum de Godoy Cruz, Mendoza.

En Mendoza, organizaciones sociales, políticas y agrupaciones ambientales participarán del contracarrusel en defensa del agua, que se realiza en paralelo a la Fiesta Nacional de la Vendimia para visibilizar distintas demandas al gobernador Alfredo Cornejo y al gobierno de Javier Milei, que estará presente junto a su hermana Karina.

La movilización será desde la Plaza Italia de la capital provincial con diversas consignas como “basta de femicidios”, “no a la minera San Jorge” y “libertad a Mauricio Cornejo”, un vecino de Uspallata detenido por protestar.

Nosotros hace muchos años hace 18 años que vamos antes de las carrosas haciendo nuestros reclamos e intercambiando con la gente. Este año además se suma el 8M que va con la marcha y muchos otros reclamos más”, señaló Guni Cañas, asambleista mendocina, en diálogo con Radio Cuyum.

Uno de los ejes centrales de la protesta será la oposición al proyecto minero San Jorge, en Uspallata. Se trata de un emprendimiento para la extracción de oro, cobre y plata en plena cordillera mendocina, “lo que representa una grave amenaza para nuestras fuentes de agua”, advirtió Cañas.

La entrada Contracarrusel en la Vendimia: reclamos a Nación y Provincia por el agua, el 8M y la minería se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Carnaval ambiental en Capilla del Monte: Arte y alegría para exigir el cierre del basural

Este fin de semana, la plaza San Martín de Capilla del Monte se llenó de color, música y conciencia ambiental. Vecinas y vecinos autoconvocados organizaron un desfile de carnaval para visibilizar la grave problemática del basural a cielo abierto que afecta a la localidad. Con trajes hechos de materiales reciclados y la participación de grupos como Samburucuyá y Samba Reggae, la comunidad envió un mensaje claro: «Basta de intoxicarnos con la quema de basura».

Isidro Gauna, uno de los organizadores, explicó: «La idea era visibilizar la situación en la que nos encontramos en Capilla con el basural ilegal. Los camiones recolectan la basura en el pueblo, pero terminan volcándola y quemándola aquí, generando columnas de humo tóxico que afectan nuestra salud y el medio ambiente». Gauna también destacó el riesgo de incendios forestales y la necesidad de cerrar el basural de manera definitiva.

Lila Kancepolski, vecina de Río Seco y miembro de la Asamblea Cierre al Basural, agregó: «Decidimos visibilizar nuestra causa desde el arte. El humo llega a nuestras casas y es muy complicado. Este carnaval fue una oportunidad para festejar, pero también para tomar conciencia sobre el impacto que tiene este basural en nuestras vidas».

El evento, que incluyó un desfile por la calle techada de Capilla del Monte, fue una muestra de lucha y unidad. Los vecinos exigen que las autoridades locales cumplan con sus promesas y encuentren una solución sostenible para la gestión de residuos. «Vamos a seguir en esta lucha con alegría y unión hasta que cierre el basural», concluyó Gauna.

Paro y concentración de la docencia en Capilla del Monte

Luego de que la propuesta salarial ofrecida por el gobierno de Martín Llaryora, no contemplara los requerimientos planteados por la Asamblea Departamental, este jueves 6 de marzo se ratificó la medida de fuerza votada, que implicó un paro en todas las escuelas oficiales y privadas de la Provincia.

En diálogo con Una Radio Muchas Voces, Guillermo de la Mata, delegado del IPEM 88 de Capilla del Monte, explicó que en un balance general, se llega  a esta nueva paritaria con una pérdida aproximada del 30% del salario real. “¿Qué es lo que esperábamos nosotros los docentes de Córdoba? Bueno, una recomposición real de lo que habíamos perdido en el 2024 y la oferta es cero. O sea, la oferta es, miren, docentes de Córdoba, van a tener que acostumbrarse a estos salarios durante todo el año, porque hasta febrero del 26, no va a haber aumento”, explicó Guillermo.

En un paralelismo, el delegado trajo como ejemplo un dato sobre el centro de almaceneros, quienes plantean que la canasta de la pobreza está en 1.300.000 pesos, la canasta de indigencia en 720.000 pesos, mientras que el cargo testigo en la docencia -maestra de grado de jornada simple con diez años de antigüedad- se ubica en 755.000. “Nosotros estamos pidiendo salir o no acercarnos tanto a la indigencia. Esa es la situación de la docencia y en ese piso en donde estamos nos plantean que no va a haber aumento por un año”.

En este contexto donde el ajuste continúa por las áreas esenciales como la salud y la educación, se escucha desde los discursos oficiales, la política de mejorar la calidad educativa, sin embargo la verdadera situación es la precarización de sus trabajadores: “Estamos 35.000 pesos por arriba de la indigencia. Desde ahí estamos partiendo en el reclamo”.

La conducción del sindicato en la departamental Punilla, no llamó a movilizar. “Recién ayer a la tarde se ratificó que la nueva propuesta del gobierno no era satisfactoria, hubo incertidumbre hasta el final. Esto marca también una falencia de parte de nuestra conducción acá en el departamento.  Es muy difícil a veces luchar contra el gobierno y también contra la conducción de tu propio sindicato que no asume que el 90% de la docencia no quiere ser indigente”, remarcó Guillermo.

La desproporción salarial que atraviesa al sector de la educación, está incrementando cada año su brecha salarial. Mientras un legislador en Córdoba está ganando casi 7 millones de pesos,  la docencia no llegamos al millón.

“Para que veamos la discriminación que hay contra los docentes. Todos los trabajadores estatales cobraron un bono de 100 mil pesos en diciembre del año pasado, salvo los docentes. Me parece que hemos llegado a un límite y vamos a manifestarnos y a luchar para vivir dignamente. No estamos pidiendo nada más que eso”.

La tensión entre la conducción de la UEPC Capital y el resto de las delegaciones existe hace tiempo, donde según explicó Guillermo, se ven dos modeles sindicales diferentes. Hay un modelo que apuesta a que el sindicato realmente crezca, que haya más afiliados, participación y una movilización clara contra estas políticas. Mientras que desde el lado del oficialismo en el sindicato, claramente hay un acuerdo político con el gobierno provincial”, detalló y agregó que una de las primeras medidas fue dar de baja el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el cual representa  alrededor del 10% del salario docente. Una lucha histórica de la Carpa Blanca docente de los años ’90.

“El FONID nunca se incorporó al salario básico y se perdió. Ahora, el otro 90% de nuestro salario depende del gobierno de la provincia y no hay una mínima denuncia, contra el gobierno provincial. La denuncia tiene que ser clara, la lucha tiene que ser clara”.

El ajuste está en marcha, tanto desde el gobierno nacional como el provincial. Hace años que el desgaste salarial viene decayendo, llegando  a un punto alarmante durante todo el 2024. En este contexto, Guillermo destacó que un sindicato que realmente represente a la docencia, que sea una síntesis política y sindical de lo que pasa en las escuelas, “tiene que salir a luchar frontalmente contra esta política”.

Las mejores condiciones de trabajo, son directamente proporcionales a mejorar la calidad educativa.  “La lucha por mayor presupuesto educativo, no es una lucha sectorial. Esto quiero que quede claro, porque no es que nosotros somos de una fábrica perdida en algún lugar que queremos más salario, sino que lo que estamos defendiendo acá es la educación para todos los argentinos, para todos los que no podemos pagar una educación privada”, concluyó Guillermo de la Mata.

Privados venden terrenos en zonas inundables y familias estafadas se organizan por respuestas

Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Estación Sur de La Plata, Buenos Aires.

En La Plata grupos inmobiliarios venden terrenos en zonas inundables y sin servicios pero las familias estafadas empezaron a organizarse para exigir respuestas y soluciones.

Hace casi una década distintas desarrolladoras inmobiliarias de la capital de la provincia de Buenos Aires lotean y construyen barrios privados en zonas no habilitadas Existen más de 400 emprendimientos urbanos ilegales en el Gran La Plata, afectando a miles que invirtieron sus ahorros en la compra de un lote que no solo no están habilitados, sino que tienen serios problemas con los servicios.

“Te vendían la posibilidad de hacer realidad el sueño de la vivienda propia. En el contrato figuraba que te entregaban en el barrio unos servicios tipo electricidad, zanjeo. Sii bien ahora tenemos electricidad y zanjeo, nunca estuvo hecho por un ingeniero. Es como que del pilar de tu casa estén 100 lotes enganchados”, comentó Enzo, uno de los vecinos que compró su terreno en 2020 a la empresa Del Sud.

Ante esta situación empezaron a organizarse para encontrar respuestas. Primero tratando de establecer diálogos con las empresas, luego a través de la vía judicial. A su vez decidieron publicar en redes sociales la estafa de la que fueron víctimas. “Recién ahí fue cuando empezaron a responder”, aclaró Enzo a Radio Estación Sur.

El año pasado firmaron un contrato donde les exigían cerrar la cuenta de Instagram en la que exponían su situación. “Ellos, en respuesta a eso, iban a empezar con las obras que tendría que haber hecho desde el principio”, relató.

Luego de 180 días no hubo avances en nada. “Entonces volvimos otra vez con los escraches en las redes. Y nos enteramos que un par de vecinos empezaron a recibir carta de documento porque, en teoría, estamos difamándolos diciendo mentiras en las redes. Amenazaron con la carta de documento para que dejemos hinchar las bolas, lisa y llanamente. Estamos indignadísimos, re enojados y desesperados también”, enfatizó.

Mientras tanto, la Municipalidad de La Plata realizó la difusión de estos loteos ilegales y anunció que embargaría a las empresas involucradas en esta problemática. Pero para los vecinos que ya compraron su lote, no hay respuestas

La entrada Privados venden terrenos en zonas inundables y familias estafadas se organizan por respuestas se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Los jubilados volvieron a ser gaseados y esta vez recibieron el apoyo de hinchas del club Chacarita

El gobierno nacional reprimió una vez más a los jubilados y jubiladas que se manifestaban en las inmediaciones del Congreso por un aumento en sus haberes y en contra del ajuste de La Libertad Avanza hacia el sector.

Por enésimo miércoles exigieron un aumento en sus ingresos, la cobertura de medicamentos y los recortes en el PAMI, pero otra vez recibieron palos y gases como respuesta.

Esta vez la movilización tuvo la participación de hinchas del club Chacarita Juniors que se sumaron para dar el apoyo a los jubilados e invitaron a otras hinchadas a hacerlo los próximos miércoles.

-Buen día, ¿vienen a apoyar a los viejos? – preguntó Mario Sadras, de Radio Gráfica.

-Sí, respondió uno de los hinchas.

-¿Qué los movió a venir a apoyar a los viejos?

-Es que dentro de 10 años yo voy a estar en este mismo lugar.

-¿Esperás que las otras hinchadas hagan lo mismo?

– Por supuesto, tengo mucha fe. Nosotros damos el puntapié hoy y seguro que después van a venir muchos más. No somos barras. Nosotros somos socios del club.

La entrada Los jubilados volvieron a ser gaseados y esta vez recibieron el apoyo de hinchas del club Chacarita se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.