La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH) inició hoy un paro docente de 48 horas en reclamo de una recomposición salarial ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del gobierno provincial de Ignacio Torres. La medida de fuerza incluye una movilización provincial en la ciudad de Rawson.
El secretario general de ATECH, Daniel Murphy, denunció en conferencia de prensa la situación salarial de los docentes y la falta de respuesta del gobierno: “Tenemos un salario miserable y necesitamos recomponerlo y el derecho a huelga está en la Constitución Nacional, que aparentemente a este gobierno le cuesta mucho leer o le cuesta mucho entender o le cuesta mucho practicar y llevar adelante”.
Además, acusó al Ejecutivo provincial de romper el diálogo y de no cumplir con sus obligaciones: “Acusamos al gobierno de ser irresponsable y de incumplir sus obligaciones. Sobre todo la Secretaría de Trabajo ha incumplido sus obligaciones respecto a la paritaria. La ley 1039 y la ley 1015 regulan claramente las obligaciones que tiene la Secretaría de Trabajo”.
Murphy también convocó a la comunidad educativa a sumarse a la protesta frente al Ministerio de Educación el 5 de marzo: “Ha incumplido de la A a la Z, no ha cumplido para nada. Invitamos a todos los compañeros a que cada escuela llegue con su cartel, que cada localidad llegue con su cartel a la puerta del ministerio el día 5 de marzo y seamos muchos, reclamándole a Torres, reclamándole a Punta, que convoque una paritaria con una propuesta salarial real que podamos debatir, que podamos analizar y que realmente empiece ahora sí el ciclo lectivo como corresponde y tengamos clases y podamos enseñar y se pueda aprender en las condiciones que necesita nuestra comunidad”.
Los gremios universitarios confirmaron un paro nacional para el lunes 17 y martes 18 de marzo en rechazo al ajuste del gobierno de Javier Milei sobre las universidades nacionales. La medida responde al desfinanciamiento de los gastos de funcionamiento y a la falta de mejoras salariales y laborales para el sector, una política que sostenida desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza.
La decisión fue tomada en el encuentro del Frente Sindical Universitario y ratificada por las federaciones docentes y no docentes de las universidades públicas de todo el país.
En declaraciones a Informativo FARCO, el secretario general de la Federación docente Conadu, Carlos De Feo, advirtió sobre el impacto del ajuste en los salarios del sector: “La pérdida salarial frente a la inflación es más del 70% y prácticamente un 40% del poder adquisitivo real del salario, cosa que no pasaba hace años. Por eso esta contundente medida y la decisión de que si el gobierno sigue cerrado al diálogo como lo ha hecho en los últimos meses, las medidas y el plan de lucha se van a profundizar”.
De Feo también destacó la gravedad de la situación y la falta de respuestas por parte del gobierno nacional: “Se trata de la primera medida del año a cuenta de la situación salarial gravísima que venimos atravesando”.
Ante la falta de diálogo y la ausencia de propuestas concretas para recomponer los salarios y mejorar las condiciones laborales, los gremios universitarios advierten que el plan de lucha continuará en las próximas semanas si no hay respuestas desde el Ejecutivo.
El Intendente de Capilla del Monte dio inicio al periodo legislativo 2025 en la localidad. En su sexto discurso se centró en la importancia de la gestión en general y valoró la gestión suya y la de su equipo.
El escenario: cancha inclinada a favor del Ejecutivo. Por alineaciones o por inacción, la oposición desdibujada y con poca presencia durante 2024. A ello se le sumó la ausencia de reclamos. Cabe recordar que la situación del agua y del basural atravesaban los discursos de los dos últimos años. El mandatario hizo pocas menciones a proyectos legislativos que se enviarán este año al Concejo, siendo el de mayor envergadura para tratarse allí, la obra de gas natural en los barrios Argentino y Balumba que incluye las escuelas IPEM 88, Belgrano, y la UPC.
El recientemente reelecto Francisco Gramajo para el cargo de Presidente del Concejo Deliberante invitó al intendente a dar el discurso de apertura tras entonar el himno. La gestión había preparado un informe de gestión resultados, que se iba a entregar mientras llegaba el público.
Al comienzo hizo clara referencia al $Libra sin nombrarla: «Del año pasado, de ese desafío esperanzador que teníamos, hoy estamos con el desafío que el nivel de papelón afloje: creo que a nadie le gusta que todos los días abre el diario y se da cuenta que se pone un papelón distinto para tapar el papelón anterior. Son esas cosas de las gravedades institucionales que no están buenas. Es difícil diseñar un modelo anual como nos ha tocado hacer en otras situaciones porque lo imprevisible está por delante. Hace tres semanas teníamos una previsión y hoy la verdad que nadie sabe como sigue mañana»
Tras los rumores de enero de un posible pedido de licencia, que ya había desmentido en Jota FM, Díaz no dio indicios de proyectar dar un paso al costado, muy por el contrario, habló de la fortaleza de la gestión que lleva adelante y ponderó a su equipo de trabajo, mencionando incluso que eran jóvenes que no tenían experiencia y que hoy están más que capacitados. Remarcó que es la gestión que llevó adelante el plan de obra pública más importante de los últimos años aunque señaló que no se ve. «Capilla estaba -20. Hubo una gran desinversión antes de nuestra gestión»
En el inicio, el Intendente Díaz hizo referencia al estado de las calles en Capilla del Monte, al que le dedicó cerca de 10 minutos mencionando las dificultades de vivir en un lugar serrano que construyó en altura. Mencionó que este año trabajarán sobre los cauces de agua y criticó a quienes hicieron su casa sobre cauces del río o «correntías», así como también a los que, según él, publican en redes dando soluciones mágicas para el problema de la rotura de calles. En esa misma línea deslizó su molestia ante los que vienen desde otros lugares y pretenden servicios del centro pero quieren vivir en la montaña.
«Reencauzamiento de correntías. Estaba todo seco y la gente creyó que se podía hacer la casa en cualquier lado. Tengo muchos reclamos de gente que construyó la casa en correntías. Hay mucha gente que construyó su casa en ríos que están secos (…) El agua drenaba al río y ahora le hicieron una casa. Drena por la calle ahora. (…) El problema está, esto no se resuelve con Facebook y las redes. Se resuelve con un ingeniero que hace un plan de obras. Tenemos 5 o 6 obras pendientes en ese sentido»
Obras de agua: «Tuvimos la previsión y la visión de llevar adelante las obras que eran necesarias»
El segundo tema que abordó fue la provisión de agua. Díaz remarcó que la provisión fue bastante estable salvo en momentos donde la provisión de energía complicó el sistema. Remarcó que desde diciembre no se está usando el dique El Cajón para provisión y que gracias a los pozos, la gran bajante del dique no repercutió en el sistema de provisión, al tiempo que remarcó que quien quiera tener 24hs de agua en esta localidad está equivocado porque eso no se va a poder hacer.
«Estamos haciendo récord, es la bajante histórica más importante desde que el dique El Cajón existe. Nosotros no estamos usando el acueducto del dique El Cajón desde principios de diciembre porque el succionador de las estaciones de bombeo, que para quienes no lo sepan, eleva el agua a la planta de El Zapato, de tratamiento y de esa planta se eleva a la planta de La Toma y ahí se distribuye todo Capilla del Monte , está a un metro veinte de profundidad sobre el nivel del agua y eso hace imposible, por distintos motivos, que funcione el equipo. Y nadie se dio cuenta, miren si esto hubiese pasado el año pasado, nadie se dio cuenta, ¿saben por qué? Porque nosotros tuvimos la previsión y la visión de llevar adelante las obras que eran necesarias». Nuestro Concejo Deliberante estuvo a la altura de las circunstancias y aprobó esa ordenanza que nos permitió juntar algo de plata cuando digo algo es porque llegamos al 15 al 20%. Y afortunadamente nuestra relación institucional y política con el gobierno de Córdoba nos permitió disponer de los fondos necesarios para poder llevar adelante cuatro perforaciones que nos permitieron estabilizar los lugares más complejos. Cuando digo estabilizar es estabilizar no quiero que se vaya a malentender ni que ningún pícaro vaya a salir después a decir que se comprometieron con dar agua las 24 horas. Eso no va a pasar. Este no es un lugar en el que vayamos a disponer de agua las 24 horas vamos a disponer de agua bien administrada y si es cuidada por parte del usuario, mejor. Pudimos estabilizar Valenti, pudimos estabilizar Faldeo y parte alta de La Banda, eso nos permitió descomprimir el problemón que significaba no tener agua. Este año estamos pensando hacer dos en el primer semestre que nos permitan estabilizarnos un poco más y si Dios quiere y todo marcha como esperamos, haremos dos más en el segundo semestre que nos permitirán lograr en un momento de este año o del año que viene la misma captación de agua que nos entregaba el dique El Cajón»
Paseos: «Capilla del Monte está mucho más hermosa cada año»
Llegamos y nos encontramos con lugares que estaban desbastados, y la articulación público privada nos encontró en un momento distinto: pudimos recuperar el balneario, la Tapera de Muiño y El Faro. De ideas estoy lleno, si les muestro mi armario de ideas no entra más. Pero necesitamos gente que venga a invertir. Hoy, quienes vinieron se encontraron con atracciones nuevas. En estos tiempos efímeros, cualquiera escribe o dice cualquier gansada. Y le bajan la calidad, no al gobernante, sino al que habla y a Capilla del Monte»
En esta instancia dejó claramente expresada su formación en marketing y lo que le molesta que haya gente que hable mal de Capilla, haciendo comparaciones con quien vende una camioneta y no le dice que la caja de cambios se va a romper y que «la ropa se cuelga en el patio del fondo».
Díaz mencionó que se hará un trabajo de reforma sobre el casco céntrico para volverlo accesible y una modificación estructural en la sala Poeta Lugones, buscando promover un turismo de conferencias y la proyección de actividades en el invierno.
Gas Natural
«Nadie entiende cómo pudimos hacer la obra de gas natural, la obra más difícil, cruzar las vías, instalar la obra del gasoducto. Hicimos 5000 metros, ahora estamos con un proyecto de 4500 metros. Si el año que viene nos metemos en 5000 más, nos habremos metido en 15000 metros. Tengo el objetivo de triplicar mi propio objetivo, que es como vivo»
Seguridad
«Tenemos un trabajo mancomunado con la provincia y adherimos a la creación de las guardias urbanas. Además, como inversión creamos nuestra propia sala de monitoreo. Hemos puesto 26 cámaras y este año tenemos proyectado poner entre 10 y 15 más. No hemos inaugurado oficialmente el centro de monitoreo porque estamos con aspectos de coordinación técnica. A la inseguridad hay que afrontarla con políticas de inversión»
Prevención de incendios
«Tenemos que darle continuidad a la capacitación en prevención de incendios, a la máxima prevención. (…) A quienes nos toca gestionar lo público, tenemos que saber que no estamos para tirarnos abajo de la cama porque hicieron un grupo de Whatsapp en el que nos amenazan. Estamos trabajando en generar una solución que no se genera mágicamente porque por ahí empiezan a plantear y empiezan esas opiniones sonsas». Al respecto hizo mención al reclamo por el avión de Santiago del Estero: «hay que poner los pies en la tierra. Hubo un malintencionado que trató de decir que yo no quería eso. Pero ojalá viniera un ovni con agua y tire agua y nos apague el fuego. ¿Qué me importa de quién lo venga, no? Si no tiene análisis político. Digo, lo que hay que hacer en momentos de crisis, gestionar como una crisis, con organización. Y veo que lo más fácil de las gestiones de la crisis es agarrar el estado de Whatsapp, el coso de Facebook, el grupo de Whatsapp, y ponerse a escribir gansadas. No van a resolver nada, miren. La única manera de apagar esto, de resolverlo, es trabajando en las evacuaciones con seriedad, hablando con la gente con seriedad, gestionando los recursos con seriedad, trabajando con prevención, acompañando en lo que hace a la prevención de los proyectos de los cortafuegos y de todo lo que fuera necesario»
Tras rechazar las críticas Díaz continuó refiriéndose a la importancia de la gestión, anticipando que habrá una actividad de capacitación para intendentes y funcionarios con el equipo técnico del Ministerio de Ambiente y agreadeció a «toda la gente que colabora, esos muchachos, esas chicas voluntarias, los brigadistas, hay que agradecerle a todo el mundo»
Tras hablar de los incendios, Díaz enfatizó en ser uno de los pocos intendentes que no pidió al Concejo Deliberante excepciones para desmontes:
«No podemos estar haciendo cada uno lo que consideran que está bien. Y afortunadamente, ya el año pasado, empezamos con un avance, la diplomatura en ordenamiento territorial, y creo que es un paso inicial a vectores. Vectores de protocolos de acción, de cosas que tenemos que hacer. Cuando hay incendio, cuando hay creciente. Cuando hay que limpiar para que no haya incendio, porque también nos tenemos que poner en ese plano. Yo debo ser de los pocos intendentes que se tomó en serio el tema ambiental en Capilla del Monte. Este Consejo Deliberante no tiene para recriminarme ninguna vía de excepción de un desmonte. Tengo la convicción. Por ahí me pasa como con la política social, ¿vieron? No hago la pantomima, lo practico. Entonces, cuando vos llegas a un momento de hacer un balance real de las cosas, y te encuentras y decís, este intendente, este gobierno municipal, ¿desmontó o no desmontó las sierras? ¿Limpio o no? No, no hizo nada. ¿Sabés por qué? Porque lo hago por convicción»
«Me ha pasado con íntimos amigos en Los Cocos, enojados porque se les quemó la casa. Y decís, bueno, pero vos fuiste y te la pusiste abajo del algarrobo que estaba re bueno, ¿no? Y a mí me gustaba y yo comía asado abajo en el carro. Pero tiene un riesgo. Entonces, después es más fácil echarle la culpa a otro. Que el fuego es negocio. Qué sé yo No entiendo nada. No me doy cuenta de cuál sería el negocio. Me resulta más fácil entender la crypto-gate que el negocio del incendio, del fuego. No, eso tampoco lo entiendo»
Basural, transporte de residuos: «Invertimos mucho en llevar a Cosquín pero no logramos los resultados esperados»
El intendente se refirió a la necesidad de continuar con el proceso del cierre y cicatrización del basural a cielo abierto. No hizo mea culpa de sus propias expresiones de cierre previsto para febrero del 2024 pero sí remarcó que hay basural en esa zona hace 80 años mientras que él es intendente hace 5.
«Me parece que son procesos, porque es muy fácil plantear, decir el cierre del basural. Yo soy el primero que lo quiere cerrar». Sin mucho detalle mencionó un proyecto nuevo en el que Capilla se incorporaría al plan de desarrollo de Córdoba Sur y Córdoba Norte que estableció Llaryora, o bien a través de las herramientas del RIGI. Hay que cerrarlo, y si alguien tiene la resolución y la respuesta mágica de decirme, ¿a dónde te llevas el desecho final? Lo hago mañana, pero eso no existe. Nosotros estuvimos tirando, llevándonos el final durante casi un año a Cosquín. Eso demandó una inversión de más de 400 millones de pesos, 350 millones de pesos. Y eso fue plata que no se usó para otra cosa en Capilla. Invertimos esa plata para llevarnos a Cosquín y que no logramos el resultado que esperábamos, porque también hay que hablar con franqueza. Nosotros esperábamos una reducción total y establecerlo como estación de transferencia, pero la generación de residuo no sobrepasó porque la capacidad de transporte de Capilla del Monte a Cosquín no es tan simple como por ahí se plantea. Y para ser prácticos, imaginan generando esta ciudad entre 18 o 20 toneladas por día de residuo sólido urbano y esas 18 o 20 toneladas, un equipo de gente separando con ya la separación en origen que traíamos para cargarlas en bateas y llevarlas a Cosquín. Es una logística tremenda, tremenda de verdad. Hoy estamos trabajando en un nuevo proyecto que es un Ente Norte, entendiendo que esto tiene que tener soluciones regionales, donde se pueda hacer una inversión en un parque ambiental con un desarrollo de la economía circular
«Estamos haciendo todo para que no se queme, pero lamentablemente se quema y perjudica más a los vecinos de Santa Isabel en Charbonier. Y creo que estoy llevando adelante toda esta tarea, porque más allá de que no sean vecinos habitantes de Capilla del Monte, son vecinos punillenses, son cordobeses y no tienen por qué convivir con lo que genera la ciudad de Capilla del Monte. No la genera el intendente, ni el gobierno municipal, ni el Concejo. Creo que la más fácil siempre es que en el momento que la bolsa de la basura está en el canasto, el problema ya es de otro.
Plan GIRSU: «No llegamos al 50% de optimización del plan»
Y llevamos adelante un año entero de la implementación del Plan GIRSU, con un resultado del 40 y nos llegamos al 50% de optimización del plan, de objetivo. Y ahí es cuando te vas dando cuenta de la falta de colaboración. Nosotros no estamos para ponernos a llorar abajo de la cama. Sí, sabés que la gente no acompaña, vamos a seguir, no se puede resolver. Vamos a poner el doble de recursos. El desafío nuestro es que si en el tiempo que le dimos la atención al problema no se resolvió, quiere decir que hay que invertir el doble de tiempo y que hay que invertir el doble de recursos, porque es la forma en la que afrontamos las situaciones. Y quiero ya dejar terminada la discusión que se transmita esto. Estamos próximos, en un futuro cercano, a dar una solución definitiva a un problema que no tiene 4 ni 5 años. Vamos a tener todas las discusiones, las asambleas, los tambores, los escarches, todo lo que haga falta, pero eso no va a resolver el problema. El problema lo resuelve la apertura de un vertedero regional, porque no hay una sola localidad en la provincia de Córdoba que pueda gestionar su residuo sólido urbano si no existe en dónde ponerlo de posición final. Y por ahí vienen los iluminados de siempre a plantearme no hay que generar basura. Esta no es la aldea de los pitufos. Esta es una ciudad de 20.000 habitantes que consumimos, que consumen plástico, que recibimos turistas»
Escuchar/descargar el reporte de Aire Libre de Rosario
La empresa agroexportadora Vicentin anunció que los pagos de los salarios del mes de febrero están en duda.
Ante esta situación, los trabajadores del sector advirtieron que, si la empresa no paga los salarios del mes de febrero, se iniciará un plan de lucha nacional que va a paralizar todas las plantas aceiteras del país.
Daniel Succi, secretario general de SOEA, el gremio que nuclea a los trabajadores aceiteros de San Lorenzo, habló con Aire Libre y dijo que la empresa está negociando algunos fasones, es decir la fabricación de productos mediante terceros.
“Dicen que ahora están negociando algunos fasones, que faltan algunas pequeñas instancias legales, donde están trabajando para ver si para la semana que viene estarían listos los fasones”. Pero Succi resaltó que no es el único problema: “porque el fason no es solamente poner semillas, sino que tienen que adelantar plata, porque la caja de Vicentín está en cero”.
En ese sentido el Secretario General de SOEA confirmó que pasaron a un cuarto intermedio hasta el 6 de marzo y ahí determinarán los pasos a seguir.
Por último, Succi dijo que la razón de Vicentin para no pagar los sueldos es que tiene gastos que afrontar entre salarios y otras deudas que tiene la empresa.
También recordó los 1500 millones de dólares de deuda que tiene la empresa y que todavía no se sabe qué fue lo que pasó.
“No solamente tienen la deuda de los salarios, sino que tienen deudas por todo el lado. Ahora vamos a preguntar qué hicieron con los 1.500 millones, tampoco sé, acá estamos hablando de un desfalco de 1.500 millones de dólares”.
Los trabajadores y trabajadoras de diferentes áreas del Estado se movilizaron contra los despidos y el ajuste que aplica el gobierno de Milei.
La manifestación fue en el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires frente a la preocupación urgente por los miles de contratos de estatales que vencen hoy 28 de febrero.
El secretario General del sindicato ATE Capital Daniel Catalano hizo un fuerte defensa del rol del estado y sus trabajadores: “no quieren hablar de los 250.000 puestos del sector privado que se perdieron en estos 13 meses de gobierno, pretenden que nosotros y nosotras nos compremos el relato de que el país anda mal porque hay un Estado con presencia o porque había un Estado con presencia”.
“Lo que no entienden ellos es todo aquello que nosotros y nosotras hacemos todos los días, que es ser garante de derechos, que es abrazar a quien no tiene el abrazo de nadie, ese es el Estado que nosotros llevamos adelante”, agregó el dirigente.
En la movilización también señalaron la responsabilidad de la titular del ex Ministerio de Desarrollo Social, Sandra Pettovello y la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la agresión a la protesta pacífica.
“Se vencen cerca de 3500 contratos y piensan que nos vamos a quedar mansos y de brazos cruzados. Vamos a seguir movilizados, vamos a ganar las calles”, enfatizó Catalano.
La marcha federal fue masiva en la ciudad de Buenos Aires y se repitió también en las provincias.
La jornada incluyó el reclamo por los bajos salarios, el recorte en medicamentos y tratamientos, el vaciamiento de hospitales y programas nacionales de salud.
En la Plaza de Mayo se leyó un documento detallando la gravedad de la situación provocada por las políticas de Milei y denunciando los despidos masivos de trabajadores de diferentes hospitales nacionales y del Ministerio de Salud.
“Denunciamos recortes en insumos médicos y medicamentos, violando los derechos fundamentales de las personas afectadas por las enfermedades, privándolas del acceso necesario para salvar sus vidas o tratar sus patologías”, aseguraron los trabajadores en parte del documento leído en Plaza de Mayo.
Además aseguraron estar preocupados por el “alarmante deterioro de la situación social y sanitaria que afecta a la mayoría de nuestro pueblo”.
También exigieron el pase a planta de los trabajadores y trabajadoras que prestan servicio en hospitales nacionales: “se profundiza la situación de una parte importante del personal de los hospitales nacionales, que desde hace décadas sufren condiciones de precariedad que facilitan los despidos, deterioro salarial y desgaste laboral. Todos los gobiernos mantuvieron la precarización de miles de trabajadores, sin efectivizar los pases a planta”.