UNAradio

Un fallo judicial frenó el decreto que convertía al Banco Nación en sociedad anónima

La medida cautelar fue dictada por el Juzgado Número 2 de La Plata, encabezado por el juez federal Alejo Ramos Padilla, ante una presentación de la Asociación Bancaria. 

El secretario General del sindicato Sergio Palazzo celebró la decisión y explicó que el juez le pide ahora al gobierno que explique cuál es el interés público de convertir al banco estatal en sociedad anónima como paso previo a su privatización. Así se expresaba entrevistado por Radio Gráfica.

En dialogo con Radio Gráfica, Palazzo declaró: Ha sido claro el tribunal y creo que ha sido absolutamente justo en la decisión de suspender y le he dado cinco días, tanto al Banco como al Estado Nacional, para que expliquen cuál es la necesidad pública de transformarlo en sociedad anónima cuando la ley no lo habilita”

Además el Diputado Sergio Palazzo confirmó que presentaron un proyecto de ley para que se derogue el decreto. 

La entrada Un fallo judicial frenó el decreto que convertía al Banco Nación en sociedad anónima se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Los jubilados vuelven a la calle por aumento de emergencia y contra el fin de la moratoria

Escuchar/descargar el reporte de Radio Futura de La Plata

Jubilados y jubiladas se están movilizan cada miércoles frente al Congreso de la Nación para reclamar un aumento de emergencia en las jubilaciones, la devolución de la cobertura en medicamentos, y una prórroga para la ley de moratoria previsional que caduca el próximo 23 de marzo.

La semana pasada, en el marco de la movilización, hubo una represión con más de 20 manifestantes heridos, periodistas gaseados y dos detenciones.

El miércoles 26 de febrero, los jubilados volverán a salir a las calles. En esta ocasión, se enfocarán en la prórroga de la ley de moratoria previsional, pero también seguirán luchando por la recuperación de sus derechos. Quieren una nueva ley que permita a aquellos que no cumplieron con los 30 años de aportes formales seguir teniendo acceso a la jubilación. Además, buscan la implementación de una jubilación universal, independientemente de la situación laboral del trabajador, y que los empleadores que no aportan para sus empleados sean los responsables de pagar impuestos extraordinarios.

A pesar de la represión vivida el pasado miércoles, Nora Biaggio, referente del Plenario de Trabajadores Jubilados insiste en que «si no salimos a protestar, nos morimos de hambre en nuestras casas».

«El nivel de los haberes de los jubilados se ha ido achicando enormemente», asegura Biaggio. Y remarca que las condiciones de vida de este sector han empeorado desde la asunción de Milei, especialmente en lo que refiere al acceso a alimentos y medicamentos.

«Este gobierno quiere terminar el trabajo que inició el menemismo, de liquidar la escuela pública por un lado, de quitarnos los derechos como la jubilación, el derecho al despido indemnizado, el derecho a convenio, el derecho a vacaciones», destacó.

La entrada Los jubilados vuelven a la calle por aumento de emergencia y contra el fin de la moratoria se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Continúa la búsqueda de Lian, el niño desaparecido desde el sábado

Escuchar/descargar el reporte de Radio La Ranchada de Córdoba

Lian Gael Flores Soraide, es un nene de 3 años que desapareció el sábado por la tarde en la pequeña localidad de Ballesteros Sud, al sureste de Córdoba

Mientras su familia sospecha de que alguien se lo llevó, la abogada de los padres presentó su renuncia por «diversidad de criterios».

La investigación está encabezada por la fiscal de Bell Ville, Isabel María Reyna, quien afirmó que “no se descarta ninguna hipótesis”.

El Ministerio de Seguridad de la Nación activó la Alerta Sofía, la imagen de Lian recorre el país y cualquier persona que tenga datos o lo haya visto puede brindar información al 911.

En diálogo con La Ranchada, Lucila Heredia, periodista de Fénix Radio de Ballesteros, explicó: “Las novedades que tenemos por aquí es que la búsqueda continúa, son más de 340 los efectivos que están a cargo de la búsqueda de Lian en el predio  y en los campos aledaños donde fue visto por última vez el sábado”. 

Además los bomberos voluntarios de toda la provincia están a la espera de las directivas correspondientes para sumarse a la búsqueda junto con el resto de los efectivos que están trabajando en el lugar.

Interpol activó una alerta amarilla en el caso de la búsqueda de Lian, para extender internacionalmente el trabajo para saber qué pasó con el joven desaparecido.

La entrada Continúa la búsqueda de Lian, el niño desaparecido desde el sábado se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Milei nombró por decreto a dos jueces de la Corte Suprema

Los jueces designados por el Decreto 137/2025 del Presidente de la Nación son el juez federal Ariel Lijo y el abogado Manuel García Mansilla. 

La Constitución establece que para ser juez de la Corte se necesita la aprobación del Senado con los dos tercios de los votos. 

Ante la falta de consenso para lograr el voto de la oposición el gobierno se valió de un artículo que lo habilita a nombrar jueces en comisión cuando el Congreso esté en receso. Este nombramiento por decreto se da 3 días antes de que el Senado vuelva a su actividad normal. 

De prosperar el decreto, Lijo y García Mansilla ocuparán un lugar en la Corte hasta fin de año sumándose a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. 

En declaraciones a Informativo FARCO el abogado especialista Miguel Rodríguez Villafañe aseguró que es inconstitucional y una ofensa al sistema institucional argentino: “hay un aspecto que a veces no se habla pero que también es fundamental, que es una violación al pacto federal”. 

En ese sentido Rodriguez Villafañe explicó que cuando surgió la Nación en 1853, las provincias hicieron nacer este nuevo órgano nacional, que es la República Argentina, y determinó que el tribunal que definiría los problemas entre la nación y la provincia es la Corte Suprema.

De allí es que el nombramiento de otro tipo de jueces y otro tipo de funcionarios requieren el acuerdo del Senado, en este caso con mayor razón, porque el Senado representa a la provincia, aseguró. Y agregó: “de lo contrario, tendríamos un tribunal en el que la provincia no ha participado y va a decidir cosas que son propias de la provincia”.

El bloque de Senadores de Unión por la Patria difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la designación de Lijo y García Mansilla y acusó a Milei de arrogarse facultades que no le corresponden.

“De esta manera el presidente Javier Milei vuelve a violar la Constitución y arrogarse facultades que están vedadas al poder Ejecutivo”, aseguraron mediante un comunicado en redes sociales.

La entrada Milei nombró por decreto a dos jueces de la Corte Suprema se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

El Jueves de Comadres, una práctica que reivindica lo ancestral

«Ya llega el Jueves de Comadres, se huele la albahaca fresquita, el papel picado ya quiere salpicar, el talco, el almidón o la harina ya quieren blanquear…. y las CAJITAS ya están vibrando, y con su tronar quieren al Pujllay despertar para que empiece el CARNAVAL. ¡Ajusten sus chirleras y vengan a la Rueda!» Así comienzan las Copleras del Monte con la invitación, para este jueves 27 de febrero a las 17:30 debajo del algarrobo en la Plaza de la Memoria en La Plaza San Martín de Capilla del Monte. El encuentro no se suspende por lluvia -hay techitos cerca, -aclaran y se puede llevar lo que se desee para compartir, agua, fruta, instrumento y coplas.

¿Qué significa el Jueves de Comadres?

En la provincia de Jujuy todos los años, quince días antes del sábado de Carnaval se realiza el Jueves de Compadres, y luego el Jueves de Comadres, que da apertura a un tiempo  nuevo,  donde  todas  las  mujeres  dejan  sus  casas  para  reunirse  a  cantar.  El Carnaval es una tradición de festejo de los pueblos del norte de nuestro país. Antiguamente se lo llamaba Pukllay, tiempo de juego.

La reunión se puede dar en cualquier lugar: una plaza, un galpón, un centro comunitario o en la casa de alguna comadre. Paola Zorrilla, reside en Los Cocos y es integrante de las Copleras del Monte. A través de un texto que resume las 10 cuestiones que hacen al Jueves de Comadres, escrito por la investigadora argentina Amalia Vargas, comparte que en esos  primeros  encuentros  se  desean  un  buen  Carnaval,  se invitan bebidas, comidas, se talquean (ponen talco en la cara y cabeza, antiguamente se  usaba  ceniza). “Las mujeres bajan del cerro —muchas llevan justo un año sin volver a verse—, y una vez que pisan el mismo suelo, arrancan, coplas van, coplas vienen. Y así se arma la rueda coplera: un círculo que va creciendo y se expande cuando entran más hombres o mujeres a la rueda”.

Celebración en la Plaza San Martín de Capilla del Monte

En Capilla del Monte, hace alrededor de quince años, en el barrio “el Faldeo”, se celebra el “Jueves de Comadres”. En este encuentro de mujeres y niñeces se juntan desde la mañana a cocinar, cantar y disfrutar. “Ese día varias vecinas llevan una bebida que se llama «chicha» para tomar. Algunas las preparan con frutas (durazno, manzana, etc.) o frutos del monte como chañar, mistol, aguaribay (la pimienta rosa) algarroba negra o blanca. Pasamos todo el día juntas hasta la noche donde se comparten los cantos y se hace música con guitarras, cajas, bombos, con lo que cada una lleva”, cuenta Pachi Franco vecina del barrio, y aclara que en Capilla se fue recreando la fiesta acorde a la realidad del lugar y desde dónde viene cada una. El sitio de la celebración se decide entre todas y se han hecho en el río, en casas o patios de alguna vecina.

Hace varios años hicieron una comparsa norteña y participaron del carnaval del pueblo con muñecos y máscaras autóctonas para el desfile. “Salimos por el caminito de los duendes, hay una subida al cerro desde el barrio, y ahí se hacía el desentierro y entierro del carnaval, eso se hacía entre toda la comunidad de acá y armábamos el diablo. La última vez que hicimos una comparsa había una diabla, yo hice una coya y uno de mis hijos una chichina gigante y salimos al pueblo”, recuerda Pachi y siente que lo más lindo es el encuentro con las mujeres, desde el compartir y la alegría. “Se han hecho rondas de cuentos, máscaras, pintamos. A veces se unen viajeras. También recuperamos ese lugar de las madres dentro de las comunidades, un encuentro de celebración de las mujeres y también de las niñeces. Es como el día que nos permitimos todo eso, de soltar preocupaciones y volver a ese lugar desde niñas, nos mojamos si hace calor y vamos al río”.

Carnaval Tilcara, Jujuy

El rito milenario de los pueblos norteños, consiste en desenterrar al “diablo”, llamado Coludo o Pujllay, que se representa con un muñeco y simboliza la celebración. Es el momento donde se permite liberarse de todo lo reprimido.

Luego de la invasión española estas fiestas se vieron sincretizadas con ritos de la iglesia católica, y el carnaval norteño pasó a ser una fiesta “pagana” que la misma iglesia se vio obligada a aceptar. Comienza con la llamada cuaresma, cuarenta días antes de Semana Santa,  dura nueve días y termina con el entierro del “diablo” en un hoyo, que representa la boca de la Pachamama.

Las copleras del monte

Paola Barrios Escudero, también es coplera, vive en San Esteban y Wanka es su nombre ancestral, que fue dado por el  Ayllu Mayu Wasi, familia de la cultura Andina. Explica que “el Jueves de Comadres es un encuentro autogestivo que se está realizando por quinto año consecutivo en la Plaza San Martín de Capilla del Monte, bajo el algarrobo del jardín de la Memoria, recordando prácticas ancestrales del inicio del Carnaval o Pukllay en lengua de Runa Simi”.

Varias de las integrantes de “Las Copleras del Monte” habitaron en algún momento el norte argentino. En el caso de Wanka, su paso por Amaicha del Valle le hizo vivenciar la cultura de la copla, donde aprendió a escuchar a las abuelas de ese territorio, “como la familia Mamondes y a Felisa Arias de Balderrama, coplera, tejedora y Pachamama de Amaicha, y a todas sus hijas y nietas con quienes tengo un hermoso vínculo”, dice Wanka y cuenta que durante años sólo aprendió escuchando.

Hace cuatro años pudo crear su Caja Coplera o Tinya en la lengua Quechua, a partir de un taller brindado por Marcela Guerra en Capilla, “el encuentro recuerda que según la tradición, el carnaval comienza cuando las comadres o mujeres dejan todo los quehaceres y labores para salir a las calles a dar el primer golpe en la Caja, se reúnen en círculo, sahúmo mediante, se realiza un círculo de palabra, y se chaya el lugar con harina, albahaca y bebidas naturales como la chicha, licores artesanales o agua”.

Esta es una celebración de la vida. El llamado Carnaval para el mundo andino es la “Celebración de la Anata,” y se realiza terminada la cosecha en las zonas rurales andinas, mientras que en las ciudades toma otras formas, pero bajo el nombre  de  Carnaval.  “Así, agradeciendo, cantamos coplas, tonadas y vidalas relacionadas a esta época del año, a las aguas, al desentierro del carnaval, al maíz, a las mujeres mismas y muchas sobre la belleza de los lugares que habitamos. Compartimos luego alimentos y charlas sobre la cultura de la copla, es una belleza”, concluye Wanka.

Se dice que en las épocas del Carnaval se bautiza la caja o chaya en el Jueves de Comadres, se le da un nombre o calidad de persona y  según la región le colocan un nombre en otras no. “Tan importante es la caja coplera, que cuando un ser de la puna muere, se la entierra con ella o se construye una réplica y se la coloca junto al cuerpo del dueño de la caja, se la quema o entierra según la región, porque se cree que uno no muere, sigue viviendo en parte en el Ukupacha (el mundo de adentro de la tierra) y en la paqarina donde es el origen del alma, allí seguirá cantando las coplas”, detalla Amalia Vargas.

Todo sigue su camino, ese ciclo espiritual que también da lugar a la continuidad de la existencia. Los ritos toman la forma de los cuerpos y los cantos, son las risas libres entre las mujeres, son el amor de la palabra y la sonrisaEstán invitadas todas las personas que sientan el llamado de venir a cantar y compartir una rueda -dice Paola y reitera -«es jueves de Comadres y hay que celebrar». En estos tiempos que corren, encontrarse, es un pequeño gran mojón de rebeldía.  

Agua en Capilla del Monte: Entrevista al Secretario de Gobierno Santiago Arenas

Mientras se desarrollaba el Festival Alienígena en Capilla del Monte los grupos de Whatsapp de los barrios y las redes sociales se llenaron de comentarios sobre la situación de provisión de agua.
Dialogamos sobre este tema, las características de la Infraestructura actual del servicio que brinda Emoss, los controles de la calidad del agua, las dificultades con los incendios y la sequía, la situación del Dique Los Alazanes y el Río Dolores, los pozos realizados y el rol del Ersep en Emoss durante los próximos meses.

Escuchá la entrevista realizada en Una Radio Muchas Voces, 25 de febrero de 2025