UNAradio

Retrocesos en políticas de drogas: el impacto de la baja del REPROCANN y la criminalización del consumo

En una entrevista con Marcos Chigal, integrante de la ONG Reset Política de Drogas y Derechos Humanos, se abordó la reciente decisión del gobierno de dar de baja el REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) y las implicancias de esta medida en los derechos individuales y colectivos.

Chigal destacó que, aunque el Estado justifica el control sobre ciertas sustancias, la gestión actual ha restringido el ejercicio pleno de derechos ya consolidados, como el cultivo de cannabis con fines medicinales. «Desde que asumió esta nueva gestión, venimos viendo una serie de acciones que restringen derechos», afirmó.

Uno de los principales cambios ha sido la burocratización de los cultivos comunitarios, exigiendo requisitos desproporcionados a las organizaciones de la sociedad civil. «Les piden, por ejemplo, que los integrantes de las comisiones directivas no tengan antecedentes penales por delitos vinculados a cannabis, o que presenten una lista de pacientes a los que abastecerán, sin siquiera estar autorizados», explicó Chigal. Estas medidas, según él, dificultan el acceso a autorizaciones y afectan principalmente a pacientes que dependen de estos cultivos.

Chigal también criticó la creación de la ARICAME (Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal), que comenzó a operar sin un marco claro y priorizando el cáñamo sobre otras industrias más extendidas. «Hay una industria que trabaja sin autorizaciones, bajo persecución constante, mientras se promueve el cáñamo, que no es la actividad más difundida en el país», señaló. Además, cuestionó la falta de injerencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el REPROCANN, ya que este registro depende del Ministerio de Salud.

El entrevistado enfatizó que la mayoría de los cultivos individuales autorizados por el REPROCANN son realizados por madres que cultivan para sus hijos e hijas con fines medicinales. «Cuando se habla de ‘limpiar todo y empezar de cero’, se está afectando a madres que cultivan para sus hijos», afirmó. Chigal también denunció que las declaraciones de Bullrich generan un clima de miedo y paranoia entre los usuarios. «La gente está paranoica, preguntándose si van a venir por ellos por tener plantas en sus casas», expresó.

El referente de la ONG Reset señaló que el enfoque actual del gobierno está desviado, ya que la mayoría de las causas judiciales por drogas están relacionadas con el consumo y no con el narcotráfico. «De cada 10 causas, 8 son por tenencia simple o para consumo. Esto no combate el narcotráfico, sino que criminaliza al pequeño usuario», explicó. Propuso, en cambio, regular los mercados de sustancias para desarticular el negocio ilegal. «Regular la sustancia es una herramienta para sacarle el negocio al ámbito ilegal y pasarlo al legal», sostuvo.

Finalmente, Chigal destacó el ejemplo de Colombia, que está avanzando hacia la regulación de la cocaína y promoviendo políticas de reducción de daños. «Colombia, que sufrió la violencia del narcotráfico, hoy busca regular el mercado de la cocaína. Argentina podría imitar esos ejemplos», concluyó. Mientras tanto, el debate sobre el uso recreativo del cannabis y la despenalización del consumo sigue pendiente, en un contexto donde las políticas actuales parecen retroceder en lugar de avanzar.

Kicillof: “La estafa grande es cómo Milei quiere dejar a los argentinos sin derechos”

El gobernador bonaerense criticó al presidente por promocionar una criptomoneda que terminó con gente estafada en todo el mundo, aseguró que la estafa más grande es que Milei quiere dejar a los argentinos sin derechos. 

Durante un acto en la localidad bonaerense de San Vicente, afirmó: “Él lanza una criptomoneda y después  se borra y dice que no tiene nada que ver”

Además agregó: “anda promocionando criptomonedas cuando hay problemas con los precios de los alimentos, con los medicamentos, ya no contento con convertir a nuestro país en un casino, como lo ha hecho, promociona casinos mundiales”.

El gobernador dijo que la estafa más grande del presidente es dejar  a los argentinos sin derechos: “Esa es la estafa de Milei, un país sin producción, sin trabajo, sin federalismo y sin soberanía”.

La entrada Kicillof: “La estafa grande es cómo Milei quiere dejar a los argentinos sin derechos” se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Sindicatos de prensa advirtieron que “simular una entrevista no es periodismo”

Escuchar/descargar la entrevista a  Juan Pablo Sarkissian en el informativo de FARCO

Los sindicatos de prensa de la CTA de los Trabajadores advirtieron que simular una entrevista no es periodismo. 

Mediante un comunicado referido a la nota que el presidente Javier Milei le dio a Jonatan Viale, los gremios afirmaron que la entrevista fue “una demostración vergonzosa de lo que no se debe hacer como periodista” y “es un engaño al público en un momento clave para conocer la verdad”.

 Juan Pablo Sarkissian, el Secretario de Organización del Sindicato de Prensa de Rosario, dijo  “vimos esa puesta en escena y la verdad es que eso es cualquier cosa menos  periodismo”. 

En comunicación con el informativo de FARCO, agregó:  “nosotros lo que tratamos de defender es el derecho a la información, la información como un derecho humano muy básico, muy elemental que hay que respetar”.

El comunicado está firmado por el Sindicato de Prensa Rosario, la Asociación de Prensa de Santa Fe, el Sindicato de Prensa de Mar del Plata y la Asociación de Prensa de Tucumán. Esto nos decía el dirigente del Sindicato de Prensa Rosario Juan Pablo Sarkissian.

El dirigente del Sindicato de Prensa Rosario apuntó también la responsabilidad de las empresas mediáticas.

Las empresas tienen que generar las condiciones para que las notas sean absolutamente correctas y fieles de lo que se dice y de lo que se hace”.

La entrada Sindicatos de prensa advirtieron que “simular una entrevista no es periodismo” se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.

Abren un registro de perros potencialmente peligrosos

El Municipio de Capilla del Monte reglamentó una ordenanza del año 2011: Mediante un nuevo decreto establece el Registro Municipal de Perros Potencialmente Peligrosos (RMPPP). El objetivo es garantizar la seguridad de todos, tanto de personas como de otros animales.

Consideraciones:

1 Inscripción obligatoria:

Los tenedores deben registrar a sus perros en el RMPPP, presentando documentación como DNI, certificado psico-físico, póliza de seguro y declaración jurada de origen del animal.

2 Razas consideradas potencialmente peligrosas:

Rottweiler, Pitbull Terrier, Dogo Argentino, Fila Brasileño, American Staffordshire, Staffordshire Bull Terrier, Mastiff, Bullmastiff, Dóberman, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Presa Canario y Akita Inu. También se incluyen cruzas de estas razas.

3 Condiciones de tenencia:

Los perros deben estar en espacios con cerramientos seguros y, al pasear, usar correa resistente, bozal y ser llevados por mayores de 18 años.

4 Licencia para tenedores:

Es obligatorio contar con una licencia de Tenedor de Perro Potencialmente Peligroso, que se obtiene cumpliendo los requisitos del registro.

5 Denuncia de incidentes:

Cualquier episodio de violencia, sustracción o extravío de estos perros debe ser denunciado de inmediato ante la Policía y la Autoridad de Aplicación.

6 Plazo de inscripción: 60 días desde la publicación del decreto o desde la adquisición del animal.

Más info: Dirigirse a Secretaría de Ambiente – Pueyrredón y Diagonal Buenos Aires o vía whatsapp al 3548435317

Promueven la plantación de peperina en Capilla del Monte

El Municipio de Capilla lanzó una invitación para la producción local de peperina, que se encuentra en situación de peligro en la provincia. Según el municipio se busca realizar de manera conjunta una acción de triple impacto: ambiental, económico y social. Las personas interesadas en conocer más sobre el proyecto y anotarse pueden enviar un …

«El Agrónomo»: una película que invita a reflexionar sobre el modelo agroalimentario y el cine independiente

Este viernes 21 de febrero a las 20 horas, en el marco del Cine Club Capilla, se presentará la película El Agrónomo, dirigida por Martín Turnes. La proyección, que tendrá lugar en el Espacio Viarava, contará con la presencia del director y un debate posterior con el público. La iniciativa es organizada por colectivos como La Minga, Cine Club Capilla, Movimiento Plurinacional, Disidente y Feminista, entre otros.

Martín Turnes, director de la película, explicó que la idea de El Agrónomo surgió hace una década, a partir de una preocupación personal sobre el uso de agrotóxicos y su impacto en la alimentación. «Tengo un hijo de 11 años, que era muy chiquitito en ese entonces, y le estábamos dando de comer. Qué estábamos comiendo, era como un gran interrogante», relató Turnes. Este cuestionamiento lo llevó a investigar y a construir una historia que interpelara al público sobre cómo nos relacionamos con la tierra y los alimentos.

El proceso de creación de la película no estuvo exento de desafíos. Turnes destacó las dificultades que enfrentan los realizadores independientes en un contexto de escaso apoyo estatal. «Nosotros filmamos esta película en el 2022, y el dinero que aportaba el INCAA alcanzó para cubrir casi el 30% de la película», explicó. Además, señaló que en los últimos años se ha reducido drásticamente la producción cinematográfica en Argentina, lo que afecta a miles de trabajadores del sector.

Frente a este panorama, Turnes resaltó la importancia de mantener viva la producción audiovisual independiente y de generar espacios de encuentro con el público. «Me aferré a la película porque tenía muchas ganas de mostrarla, de acompañarla, de charlar con el público después», afirmó. En esta línea, el director está realizando una gira por diferentes localidades, acompañado por Daniela Sosa Otarola, especialista en economía y transición hacia la agroecología, para fomentar el debate y la reflexión colectiva.

Turnes también reflexionó sobre el impacto de las plataformas de streaming en el cine independiente. «Para nosotros, a lo sumo, es terminar la película y, si tenés suerte, te la compra alguna plataforma», señaló. Además, criticó que las plataformas prioricen la cantidad sobre la calidad, lo que afecta tanto a los realizadores como al público. Sin embargo, destacó la importancia de mantener espacios comunitarios para ver cine y debatir.

La proyección de El Agrónomo en Capilla del Monte representa una oportunidad para reflexionar sobre el modelo agroalimentario y el rol del cine como herramienta de transformación social. «Juntarnos para verla y para charlar después es parte de uno de los motivos por los cuales hicimos esta película», concluyó Turnes.

La cita es este viernes a las 20 horas en Espacio Viarava, con salida a la gorra y reserva de lugar al 3548 611145.