Diputados y diputadas del Frente de Todos convocaron a una reunión donde se presentaron 12 proyectos de ley que buscan democratizar la comunicación en Argentina.
La jornada, convocada bajo el título «Comunicación democrática en la era digital, desafíos y propuestas legislativas» se realizó en el Anexo de la Cámara de diputados y fue encabezada por la diputada Florencia Lampreabe (FdT-Buenos Aires) y su par Pablo Carro (FdT-Córdoba).
Entre la docena de proyectos presentados, uno de ellos apunta a regular las tarifas de telecomunicaciones; otro a garantizar el acceso universal a internet; uno más para crear un impuesto a los servicios digitales extranjeros como Google, Facebook o Amazon. Otro texto apunta a una distribución justa y federal de la pauta publicitaria oficial; y una más para crear el Fondo Fiduciario para Medios de Comunicación Audiovisual, entre otros.
La diputada celebró la participación a la convocatoria y agradeció la presencia de más de 100 trabajadores de sindicatos y organizaciones vinculadas a la comunicación, periodistas, referentes de medios de comunicación, producción audiovisual y del sector académico que enriquecieron el debate con su aportes”.
Además, aseguró que el conjunto de proyectos presentados pone en evidencia la importancia de generar un «ámbito de debate vinculado a la comunicación democrática».
Lampreabe destacó que muchas de las herramientas presentadas “se inscriben en la idea o en el horizonte de que precisamos fortalecer la pluralidad de voces, la democratización de la palabra, de la comunicación, entendiendo a la comunicación como un derecho”.
Por su parte, el responsable de Políticas Públicas del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) Néstor Busso expresó el apoyo de la Red Nacional de radios a las iniciativas presentadas, pero aclaró que hay artículos de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que en la actualidad no se cumplen, como el que establece “el 33% de la frecuencia para el sector sin fines de lucro” que hoy “no llega al 5%”.
“¿Qué se hace para fomentar ese 33%?”, preguntó el comunicador de Radio Encuentro (Viedma, Río Negro). En ese sentido, remarcó que existen “muchas radios que funcionan hace más de 30 años y todavía no tienen licencia, no porque no quieran tenerla, sino porque el Estado no le da la posibilidad de acceder, de concursar siquiera”.
Busso señaló que el Fondo de Fomento Concursable para Medios Comunitarios (FOMECA) es otro de los aspectos de la vigente ley que no se cumplen y mostró su preocupación por la vigencia del decreto del macrismo que modificó puntos centrales de la norma. Luego reclamó por la justa distribución de la pauta publicitaria oficial y consideró que “la función del Estado es fomentar la diversidad y pluralidad de voces, y agregaría el federalismo, indispensablemente”.
“Apoyamos todas y cada una de las iniciativas que nos presentan, nos parecen excelentes iniciativas más allá de que estamos dispuestos a aportar a ese debate con alguna cosa menor, pero en el espíritu, en los objetivos coincidimos absolutamente”, finalizó uno de los fundadores de FARCO.
El legislador cordobés, Pablo Carro, recordó la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y que «si se aplicara tal como está hoy, pese a las modificaciones en puntos centrales que impuso por decreto el expresidente Mauricio Macri, tendríamos comunicaciones mucho más democráticas».
El representante de la Red de Medios Digitales, Yair Ciber, hizo hincapié en la dificultad de sostenibilidad de los medios cooperativos y la importancia de la distribución de la pauta oficial. “Hoy en día no es difícil fundar un medio digital, lo difícil es sostenerlo y para eso juega un rol fundamental la publicidad oficial, que es la asignación de prioridades que tiene el Estado al momento de pensar su política de comunicación”.
Proyectos presentados
Ampliación de competencias de la Defensoría del Público
El proyecto promueve que las actuales competencias de la Defensoría del Público se amplíen al universo digital, que actualmente está en un vacío legal y no es alcanzado por la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
FOMECA, constitución del Fondo Fiduciario
Este proyecto propone que el FOMECA se convierta en un Fondo Fiduciario, a fin de gestionar los recursos de manera más eficaz y ordenada. También se plantea convertir el actual FOMECA en el Fondo Fiduciario para Medios de Comunicación Audiovisual ‘Pluralidad de Voces’ para constituir y operativizar la ejecución del dinero.
Régimen de Publicidad Oficial
Pretende establecer parámetros por ley para la publicidad oficial del sector público del Estado Nacional, dispuesta en cualquier medio de comunicación, dispositivo en el espacio público, plataforma de difusión o intercambio de contenidos digitales o servicio tecnológico de información y comunicación.
Fomento al Pluralismo y la Diversidad Informativa
Se busca incrementar el pluralismo y la diversidad informativa, por asignación de recursos directos (fondos) o indirectos (beneficios) a emprendimientos que presten servicios periodísticos, de noticias o informativos, como organizaciones sin fines de lucro o micro o pequeños comerciales con ciertas características.
Gratuidad en el Acceso y Uso de sitios, plataformas y aplicaciones públicas del Estado
El objetivo del proyecto es que las empresas prestadoras garanticen el acceso y la navegación a todos los dominios de empresas públicas, para toda la ciudadanía, de manera totalmente gratuita, sin necesidad de que rija un estado de emergencia o catástrofe.
Actualización del marco regulatorio TIC “Argentina Digital”
El proyecto busca aportar a la desjudicialización del sector de las telecomunicaciones, frenado por las derivaciones de la sanción del DNU 690 en plena pandemia, producto de apelaciones por prestadores TIC avaladas por algunos jueces. Retoma conceptos originales de la Ley 27078 Argentina Digital sancionada en 2014, como “servicio público estratégico y esencial en competencia”, aclara por ley el alcance de la regulación de tarifas, y reencuadra a los servicios de TV de pago en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, además de resolver otras cuestiones derivadas del DNU 267/15 macrista.
Prestación Básica Digital Obligatoria
Este proyecto aborda el derecho humano a la comunicación y el ecosistema info-comunicacional (analógico y digital) como mercado particular. En este sentido, recupera la impronta de la Ley Argentina Digital, la LSCA, el Conectar Igualdad, la REFEFO (programa para el tendido de la red de fibra óptica) y establece una prestación básica digital obligatoria que será universal y gratuita para los hogares usuarios finales.
Comunicación Audiovisual en Plataformas Digitales
Busca fortalecer a las industrias culturales argentinas, disponiendo reglas de juego para los nuevos servicios de comunicación audiovisual como audio y video en streaming o intercambios de video en plataformas digitales de uso masivo. Encuadrarlos con jurisdicción argentina, actualizando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con ciertas responsabilidades por el ordenamiento de los contenidos
Fomento Audiovisual Federal
Tiene como objetivo disminuir las desigualdades del mercado infocomunicacional y cultural audiovisual. Ese ecosistema de empresas históricamente inequitativo en nuestro país, en el que no se pudo avanzar hacia la desconcentración de los medios nacionales –tal como promovía la LSCA-, se acentuó drásticamente con la irrupción de las plataformas extranjeras de servicios digitales a demanda (Netflix, Spotify, Disney, HBO, etc.). En ese sentido, se plantea crear un gravamen para estas empresas que las equilibre en sus cargas laborales con el resto del mercado local y, a la vez, permita crear un fondo de fomento federal para promover integralmente la actividad audiovisual (producción, distribución, difusión y comercialización).
Servicios Digitales Extranjeros
Las nuevas actividades económicas digitales -la publicidad en línea a través de motores de búsqueda y redes sociales, la intermediación en la venta de productos y servicios mediante plataformas digitales y la comercialización de datos de personas usuarias- son explotadas principalmente por grandes grupos económicos con asiento fiscal en países con bajos niveles de tributación.
Este proyecto retoma el desafío global de regular a estas mega empresas de servicios digitales y estipula un gravamen, en sintonía con los antecedentes internacionales que se conocen como “tasa Google”.
Reducción de IVA para Micro, Pymes y Cooperativas Periodísticas
El Impuesto al Valor Agregado reducido para medios periodísticos gráficos y digitales fue establecido hace más de una década pero sus parámetros fueron cambiantes. Este proyecto de ley repara derechos para las micro, pequeñas y medianas empresas periodísticas, restableciendo la alícuota del 2,5% derogada por el macrismo y actualizando los pisos de las alícuotas diferenciales. Para los medios cooperativos, se establece la posibilidad de cancelar con crédito fiscal del IVA las obligaciones del Fondo para la Educación y Promoción Cooperativa.
Declaración de Interés a las Radios Universitarias
El proyecto busca visibilizar a las emisoras universitarias como sujetos de la comunicación que fueron reconocidos y crecieron significativamente en cantidad a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Fotos: Vanina Artola
La entrada El debate sobre la democratización de la comunicación volvió al Congreso Nacional se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.