La bajante del Paraná quebró la marca del 2020

El Río Paraná registró este miércoles la bajante más grande de la historia, superando las marcas de 1971 (0,50 metros) y 2020 (49 cm)

Según informó el Instituto Nacional del Agua (INA), ayer el nivel del agua en Paraná llegó a 44 centímetros por debajo del nivel del mar. En Santa Fe fue de -0,22 cm y en Rosario de -0,43, entre las cifras más preocupantes. El ente resaltó en su informe que “no se espera una recuperación en las próximas semanas” y alertó que “los niveles fluviales continuarán en la franja de aguas bajas” y que la tendencia climática al 31 de marzo de este año “es desfavorable”.

Se está cumpliendo lo que se venía previendo. Cuando estábamos a mitad de la primavera veíamos que la perspectiva no tenía mejoras y enero se presentaba complicado por dos razones: íbamos a continuar teniendo niveles fluviales sumamente bajos, y se iban a dar semanas calurosas, temperaturas por encima de lo normal”, comentó Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del INA. 

Esta situación “tiene un correlato directo en la demanda del agua”, dijo el profesional en declaraciones a Radio Ahijuna. Y agregó: “La situación actual no es la mejor. Es realmente crítica, no solamente en los niveles fluviales”. 

En esa línea, dijo que las zonas más perjudicadas no son solamente las ciudades que están a la vera de los grandes ríos que captan agua fluvial para consumo, si no que “peor aún están las ciudades que no están a la vera de los ríos y que dependen de las lluvias”

Desde hace meses atravesamos una bajante extraordinaria en los caudales del Río Paraná y de toda la Cuenca del Plata

Nuestro equipo de hidrólogos monitorea cada día la situación de la cuenca y brinda información sobre la evolución de las condiciones hidrológicas de la misma pic.twitter.com/GMwMvGUe3r

— INA | Instituto Nacional del Agua (@INA_arg) January 12, 2022

La bajante extraordinaria no solo afecta al caudal del Río Paraná, sino también a la Cuenca del Plata, compuesta por las áreas que drenan sus excedentes hídricos a los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Iguazú y Bermejo y cuenta con una superficie de 3.1 millones de kilómetros cuadrados, abarcando parte de Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. 

Es una cuenca extensa que está sufriendo en toda su extensión una sequía de dos años y medio y que va camino a cumplir 3. Cuando esto se da la humedad de los suelos baja significativamente”, subrayó lamentando “encima las lluvias son menores que lo normal, con lo cual los ríos van sufriendo la disminución de su caudal”. 

Por último, afirmó que hay profesionales que trabajan desde hace dos años para conocer las causas de este fenómeno. Probablemente, sus orígenes se sepan una vez que “termine todo esto, para que los climatólogos hagan un análisis retrospectivo y concluyan en delimitar las causas, los factores forzantes que dieron lugar a esta situación particular, y cómo se relaciona esto con el cambio climático”, finalizó.

Escuchar/Descargar la entrevista completa:



*Foto: El ciudadano web.

Ver también:

-La histórica bajante del Paraná afectó el suministro de agua potable y provoca escasez de peces

La entrada La bajante del Paraná quebró la marca del 2020 se publicó primero en Agencia de Noticias FARCO.