Escuchar/Descargar el reporte de Gastón Weiss desde Aire Libre Radio Comunitaria de Rosario, Santa Fe.
En Rosario se realizó la presentación de los nuevos tomos del libro Maestras Argentinas (y maestros y maestres). Entre mandatos y transgresiones, la obra que cuenta la historia de docentes de todos los tiempos y desde distintos puntos de Argentina y que fue escrito de manera colaborativa por 240 autores y autororas.
El acto se realizó el sábado pasado en el Centro Cultural La Toma, que cumplió 20 años, y entre los participantes estuvieron sus compiladores, Eduardo Mancini y Mariana Caballero, que contaron al público presente algunos detalles de la producción autogestiva a cargo de la Cooperativa de Pensamiento Margarito Tereré, la Asociación Civil Inconsciente Colectivo y La Toma.
“En los libros se conjugan tres cosas, una historia, una idea (que fue cambiando) y la transformación de un colectivo. Son las tres patas que explican por qué hay tantos libros dando vueltas y circulando por tantos lados. La historia es la historia argentina, la del magisterio argentino, son hombre y mujeres y otras diversidades”, manifestó Mancini.
Por su parte, Caballero expresó: “Nosotros creemos que la educación es un derecho social y que cuesta muchísimo educar a las generaciones. Por eso tiene que ser un trabajo sumamente valorado, bien pago y acercando la lente a lo que uno ha vivido como alumno”.
Sobre el rol de los educadores durante la pandemia, remarcó que “fue una situación excepcional en la que muchísimos se jugaron para que los pibes puedan acceder a la educación y al conocimiento”.