Presupuesto 2022: Guzmán dijo que no hay manera de enfrentar los vencimientos previstos con el FMI

El ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que “no hay manera que alguien pueda considerar que la Argentina tiene capacidad de amortizar” los vencimientos de capital previstos para 2022, 2023 y 2024 por el préstamo que otorgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno de Mauricio Macri.

Para el año próximo se enfrentan vencimientos de capital de alrededor de los 18 mil millones de dólares y para el 2023 de 19 mil millones de dólares. Lo cual no hay manera que alguien pueda considerar que la Argentina puede tener la capacidad de amortizar esos vencimientos en los plazos en los cuales fueron acordados”, expresó Guzmán en la reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, donde expuso los principales ejes del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2022, enviado por el Ejecutivo Nacional en septiembre pasado.

Foto: HCDN

Por eso, señaló la importancia de “lograr el mejor acuerdo posible” y de contar con “el apoyo de la comunidad internacional” para “estar lo más fuertes posibles” y llevar adelante “el programa de políticas públicas que queremos”.

En la primera reunión de comisión tras la renovación de legisladores del Congreso, el ministro Guzmán consideró que el 2021 “es un año de progreso porque observamos un crecimiento fuerte de la actividad económica. Con crecimiento del empleo, incluyendo el empleo privado registrado; con crecimiento muy fuerte de la inversión, de las exportaciones netas, y de las exportaciones en cantidades”.

También dijo que se logró “un ordenamiento gradual asociado a toda esta figura de recuperación de lo que son las cuentas públicas, y también un ordenamiento gradual, pero claro, de lo que son las condiciones de financiamiento, apuntando a que se pueda fortalecer la sostenibilidad de la deuda pública, a que el Estado tenga mejor crédito y apuntando a construir una moneda más robusta, que es un pilar para todo Estado Nación”.

Argentina debe apostar a fortalecer su moneda”, enfatizó.

Acuerdo de precios

Por otro lado, adelantó la posibilidad de lograr un acuerdo de precios con el sector privado a partir del 7 de enero próximo: “Este ha sido un elemento que ha sido parte de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional en la construcción de un programa plurianual que nos permita refinanciar la enorme cantidad de vencimientos de deuda que se enfrenta con el FMI en los años 2022 y 2023, 2024”.

Foto: Ministerio de Economía.

Y remarcó: “Consideramos que los acuerdos de precios, la política de precios-ingresos, y acuerdos de precios como parte de esa política de precios-ingresos son un elemento necesario para que se pueda lograr una coordinación de las expectativas que permita reducir la persistencia en el proceso inflacionario y que permita reducir el rol que las expectativas juegan para el proceso inflacionario”.

Sobre el presupuesto 2022, el titular de Hacienda señaló que “este proyecto le da continuidad a la visión del gobierno para propiciar una doble recuperación de una doble crisis económica, la crisis económica que comienza en el 2018 y luego la crisis sanitaria que se desata en marzo de 2020”.

Apunta a la continuidad de la recuperación a corto plazo y a continuar sentando condiciones para que el desarrollo económico se pueda sostener en plazos más largos”, añadió.