La movilización social tras el femicidio de la adolescente Micaela García generó exigencias hacia los organismos del Estado en capacitación en perspectiva de género.2 También los medios y espacios vinculados a la comunicación social tienen una gran responsabilidad en el tratamiento de las noticias desde una perspectiva-sensibilidad de Género.
Lugar: La Nogalera, Av. San Martín 357, Villa Giardino
Facilitadores: Lic. en Psicología Laura de Bernardez; trabajadora social de la Fundación «Centro de Protección Familiar» Marina Karina Lucero; Licenciado en Trabajo Social Hernán Ángel Ojeda; Lic. en Comunicación Social María Soledad Ceballos, especializada en comunicación con perspectiva de género y Fiscal Guillermo González
Actividad gratuita. Con protocolo sanitario estricto.
Cupos limitados.
Informes e inscripciones en blugones@gmail.com
Se entregarán certificados.
Programa
Viernes 11 de marzo.
18:00 a 20:00.- 1er. módulo
Patriarcado
Género y sexo
Roles y estereotipos de genero
Viernes 18 de marzo.
18:00 a 20:00.- 2do. módulo
Masculinidades
Diversidad Sexual, identidad y géneros
Viernes 25 de marzo.
18:00 a 20:00.- 3er. módulo
Violencia simbólica
Violencia mediática como ámbito de perpetuación de la violencia
Viernes 1 de abril.
18:00 a 20:00.- 4to. módulo
Violencia Institucional en la Justicia
Derechos Humanos y Justicia
Esta actividad cuenta con el apoyo de ENACOM.
Invita: Biblioteca Popular Leopoldo Lugones
La Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (N° 27499) establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación en la República Argentina.1
